Bienvenidos

"HISTORIA, émula del tiempo, depósito de las acciones, testigo de lo pasado, ejemplo y aviso de lo presente, advertencia de lo por venir..."

(Miguel de Cervantes, Don Quijote de La Mancha, I. IX)

lunes, 3 de junio de 2013

Conferencia dada en la "V Jornadas de Reflexión sobre la Enseñanza de la Historia"

Ponemos a la disposición de nuestros estudiantes, profesores, seguidores y público interesado en general, la conferencia dictada por el profesor Dr. Julio López Saco, coordinador de nuestro doctorado, en las V Jornadas de Reflexión sobre la Enseñanza de la Historia.

A continuación, adjuntamos el texto íntegro de su ponencia:




V JORNADAS DE REFLEXIÓN SOBRE LA ENSEÑANZA DE LA HISTORIA.

CASA DE ESTUDIOS DE LA HISTORIA DE VENEZUELA LORENZO A. MENDOZA QUINTERO

28 DE MAYO DEL 2013

Dr. Julio López Saco
Doctorado en Historia, UCV

El vocablo historia. Qué enseñamos y cómo investigamos

Estas sucintas reflexiones teóricas que deseo compartir contemplan dos ámbitos: el referido a la concepción de la historia, y el relacionado con los parámetros en los que se desenvuelve la enseñanza y la investigación históricas.

La palabra griega historia puede significar, en un nivel semántico, información, noticia, relato y narración, mientras que en otro nivel, investigación, conocimiento y saber. Este último es el que ha servido de fundamento de la historia crítica moderna. A partir del pasado, el historiador hace una reconstrucción, una presentación (y presentificación) del mismo por mediación de intuiciones históricas. El vocablo se vincula con la acción de ver, que adquiere primacía, desde la Grecia antigua, sobre la de oír, así como con los inicios de la justicia, en concreto a partir de su carácter testimonial. El carácter crítico que se aplica al hacer historia significa la capacidad del historiador de ejercer como juez.

Es una lectura interpretativa, efectuada a través de los diversos documentos históricos, lo cual implica una racionalización, la que permite emitir juicios históricos, posibilitando con ello el entendimiento histórico, emitido a través de juicios exteriorizados por medio de conceptos. Esto es lo permite al historiador  la posibilidad de enseñar la historia, un proceso que únicamente comienza con el inicio de la actividad historiográfica europea en el siglo XIX. Desde ese momento, se puede hablar entonces del saber histórico, cuyo afán es conocer el pasado de forma organizada, lo que presupone ser consciente de que la existencia humana es histórica y que los individuos son (somos) seres históricos; esto es, se (nos) comprenden (comprendemos) a sí (nosotros) mismos.

La primera manifestación de lo histórico (aunque no de la modernidad histórica), surge a partir de la necesidad, y del sentido de utilidad, de la historia en el seno de la polis griega clásica, unido a la percepción de tal utilidad por el ciudadano. Tales factores, supeditados a la conciencia de la causalidad y la temporalidad, suponen una nueva visión del mundo. La historia se conforma, a partir de entonces, como un saber que interroga pero no responde con seguridad ni posee certezas absolutas.

La realidad histórica presenta varias características que deben tenerse en cuenta: en primer lugar, su carácter multiforme, inaprensible, en especial si se la reduce a los hechos, pues estos son absolutamente indefinidos; en segundo término, el hecho de  que su plasmación en fuentes se da a través de un proceso intencional: “alguien” escribe, graba una inscripción, erige un monumento. El historiador, por lo tanto, trabaja con versiones fragmentarias y, a veces, contradictorias, de una realidad ya interpretada; en tercer lugar, su construcción  desde las fuentes usando criterios de verosimilitud que confieran sentido a la conducta humana del pasado, a través del relato o la narración; en cuarto y último término su relación con las “ideas”: no hay historia de un hecho histórico desnudo, teórico, sino la narración interpretativa, la visión de los hechos ofrecida por alguien.

Ahora bien, ¿qué historia enseñamos y cuál investigamos?. Pues ni la humanista, de sesgo renacentista y esencialmente retórica, moralista y política; ni la historia novelada, que busca el mero entretenimiento lúdico; sino, la erudita, que es jurídica, religiosa y filológica. Esta sería la distinción entre el cuento, la novela histórica y la historia teórica (esto es, académica). El último “tipo” de historia es la que se difunde a partir del siglo XIX, dando lugar a la historia como ciencia, encumbrando como principal instrumento formal de análisis la cita documental y bibliográfica.

Son varios los parámetros que deben tenerse en cuenta a la hora de valorar la enseñanza e investigación históricas. Haremos un breve señalamiento al respecto.

1. La influencia del profesor de Historia sobre las opiniones históricas. Se suele enseñar lo que aprendimos, pero no es esto lo único que se aprende, ni lo único que debe aprenderse. La tarea básica debe ser facilitar herramientas, analíticas e interpretativo-hermenéuticas. En función del peso específico del docente se han querido destacar varios tipos de profesor y, en consecuencia, diversos estilos de enseñanza: el narrador de historias, el profesor científico, el profesor reformista, el filósofo cósmico y el profesor ecléctico; así como los que consideran la historia como el estudio del pasado; aquellos que tratan de las causas y de las consecuencias de los hechos, y los profesores que relacionan el pasado con el presente. Una conjunción de estos tres modos hace, creemos, al docente más competente.

2. La base de la conciencia histórica del alumno-estudiante. La formación histórica de los alumnos depende en parte de la escuela, y en parte del papel de los medios de comunicación de masas, de la familia y del medio inmediato en el que el alumno vive y se desarrolla.

3. El entendimiento del concepto de la memoria colectiva y la creación del pasado como recurso ontológico. Ello supone considerar la función social de la enseñanza de la Historia, ligada a una necesidad de perpetuación del grupo (en el marco del Estado-nacional).

4. Enseñar historia es, en esencia, comunicar. En cualquier acto comunicativo hay que tener en cuenta varios factores: la formación para la comunicación, la adecuación de lo que se comunica, del discurso, al medio y al contexto, así como el aprendizaje de determinadas herramientas; las personas a las que se les comunica, es decir, su predisposición, propósitos e intereses y; lo que propiamente se comunica, en este caso el conocimiento histórico.  En términos generales todavía sigue predominando (a pesar de los nuevos recursos tecnológicos que se aplican a la búsqueda del conocimiento histórico), una práctica transmisiva en la que la comunicación sigue siendo unidireccional: profesor-alumno a través de clases magistrales, factor que incide, sin duda alguna, en la apatía estudiantil.

Enseñar historia, y llevar a cabo una labor de investigación supone, en esencia, preparar a los estudiantes para que se sitúen en su mundo, sepan interpretarlo desde su historicidad y quieran intervenir en él con conocimiento de causa y, por consiguiente, deseen ser protagonistas del devenir histórico.  En virtud de que la enseñanza e investigación se producen en un contexto institucional, se requiere de la colaboración de otras enseñanzas que complementen y ayuden a la consecución y manejo de los conocimientos, sin que los métodos empleados sean mecanismos de un total constreñimiento o parálisis en la hora de expresar y transmitir aquello aprendido.

Es imprescindible también, para finalizar estas reflexiones en alta voz,  una necesaria modernización de los procesos y los usos técnicos, así como una cierta apertura metodológica que conlleve que el camino-método no sea un corsé demasiado ajustado, así como la adecuación formal a la realidad socio-histórica de los currícula oficiales, un hecho que supondría su reactualización paulatina.

Bibliografía básica inicial

ARRONDO, C. & BEMBO, S. (comp.) 2001: La formación docente en el Profesorado de Historia. Rosario. Homo Sapiens
BERMEJO BARRERA, J.C. (1999): Genealogía de la Historia. Ensayos de historia teórica. Madrid. Akal
DUQUE, F. (1996): El sitio de la historia. Madrid. Akal.
FORCADELL, C. et al. (coord.) 2002: Usos públicos de la historia. Zaragoza. VI Congreso de la Asociación de Historia Contemporánea.
MONIOT, H. (1993): Didactique de l’Histoire. Paris. Nathan.
WHITE, H. (1992): Metahistoria. La imaginación histórica en la Europa del siglo XIX. México. F.C.E.

(Caracas, 28 de mayo del 2013)


-----o.0.o----


El Postgrado en Historia-UCV

miércoles, 29 de mayo de 2013

Exitosa participación en las "5tas. jornadas de reflexión sobre la enseñanza de la Historia" de la Fundación Polar



Programa del evento

El pasado martes 28 de mayo se realizó en las instalaciones de la Casa de la Historia de Venezuela "Lorenzo Mendoza Quintero" las "5tas. jornadas de reflexión sobre la enseñanza de la Historia" y tal como lo anunciáramos por este mismo medio, participaron un selecto número de especialistas, entre los que destacamos al profesor Dr. Julio López Saco, coordinador de este Postgrado y director de su Doctorado.

El profesor López en su intervención

El profesor López atendiendo las preguntas del público


También intervino la Magíster Rebeca Padrón, egresada de nuestra Maestría de Historia República y actualmente cursante del Doctorado en Humanidades en nuestra UCV con interesantes propuestas de integración con la alta tecnología y la enseñanza de la Historia.

La MsC. Rebeca Padrón en su intervención

Igualmente participaron destacados panelistas como el cineasta Carlos Oteyza, director de documentales exitosos como "Isaías Medina Angarita, soldado de la libertad" (1992) y "Tiempos de dictadura, tiempos de Marcos Pérez Jiménez" (2012) y la reconocida historiadora Inés Quintero, autora de textos históricos de gran difusión y venta en el mercado editorial venezolano.

El profesor López, Rebeca Padrón y Carlos Oteyza

Fue un evento que llenó por completo las expectativas de los asistentes al tener reunidos en un mismo espacio a granados especialistas en el área, deleitando al público congregado con sus impresiones y en un ambiente muy grato, lleno de excelente atenciones como sólo pudo brindar la Fundación Polar, que tuvo a bien obsequiarles a los presentes el último texto de la profesora Inés Quintero: "Imágenes de Santiago de León de Caracas" coeditoado por la Fundación y ediciones Ekaré.



Esperamos que las 6tas. jornadas alcancen tan exitoso nivel como estas, y por supuesto que vengan muchas más, ya que el desarrollo intelectual de nuestro país así lo requiere y las jornadas hechas se han consolidado legítimamente como un espacio para el encuentro y la difusión cultural.

El Postgrado de Historia


domingo, 26 de mayo de 2013

Conferencia: "Cuestiones sobre la Pan-Amazonía: Historia, Derecho y Ciencia Política"

La Maestría de Historia de América, adscrita a este Postgrado y coordinada por el profesor Dr. Alejandro Mendible, tiene el gran gusto de invitar a la comunidad académica de nuestra Universidad, así como al público general que esté interesado, a la conferencia: "Cuestiones sobre la Pan-Amazonía: Historia, Derecho y Ciencia Política", que darán los profesores Rodrigo Cardoso Furtan, Reginaldo Gomez de Oliveira, Cleber Bathla, María Das Gracas y Calar Monteiro de Sousa, todos de la Universidad Federal de Roraima (Boa Vista, Brasil) 

Dar "click" sobre la imagen para ver ampliada


Tan selecto panel de especialistas de visita en nuestro país, nos brindarán un panorama informativo y cultural  sumamente importante para todo aquél que quiera conocer o profundizar más sobre la Historia de Sudamérica y de cara a las nuevas tendencias integradoras, que también colocan a Brasil como una potencia en ascenso y a la cual no hay que perder de vista. 

El evento será en El Centro Comercial Los Chaguaramos, en Caracas, en el piso 3, "Salón de Usos múltiples" a las 10:00 am. Se ofrecerán refrigerios y se entregarán certificados a los asistentes. 

¡Les esperamos!

El Postgrado en Historia

viernes, 24 de mayo de 2013

Exposición fotográfica sobre India



Algunas instantáneas correspondientes a la inauguración de la Exposición titulada India: enclaves de un subcontinente, que puede admirarse en la sala Mariano Picón Salas de la Facultad de Humanidades y Educación de nuestra UCV hasta el próximo día 31 del mes en curso. En una de las fotos puede verse a la Excelentísima Sra. Embajadora de la República de India, Smita Purushottam, a la secretaria social de la embajada en Caracas, así como a miembros de la Cátedra Libre India Siglo XXI, cuyo coordinador es el Dr. Julio López Saco. Saludos cordiales.

Publicaciones de nuestros profesores






Algunos de los títulos publicados por el Coordinador del Doctorado en Historia. Unos de su autoría y otros en los que ha colaborado con la redacción de algún capítulo. Como se puede observar, el hilo conductor son siempre los mitos, bien sea en un contexto asiático o en uno americano. Saludos cordiales.

lunes, 13 de mayo de 2013

Evento: "Exposición fotográfica India: enclaves de un subcontinente"


 


Con el patrocinio de la Embajada de la India en Venezuela y el apoyo de la Universidad Central de Venezuela, el Postgrado en Historia-UCV tienen el gusto de invitar a toda la comunicad académica así como al público en general al evento: "Exposición fotográfica India: enclaves de un sub-continente" perteneciente a la Cátedra Libre India Siglo XXI que dirige el profesor Dr. Julio López Saco (nuestro coordinador del Doctorado en Historia) y con el apoyo del Centro de investigación de Historia Universal y Ciencias Sociales




Con la presencia de la embajadora de la India, la excelentísima Smita Purushottam y el profesor Dr. López Saco, se darán una palabras para introducir al público a una interesantísima muestra visual de un país lleno de contrastes y riqueza cultural como es la India, uno de los colosos de los países en ascenso económico del mundo contemporáneo y que forman parte del conocido grupo de los BRIC.



Es una oportunidad única y especial para conocer más de los paisajes, la Historia, las tradiciones y la cultura de una de las civilizaciones más importantes y fascinantes de la Humanidad.




El evento será en el espacio "Mariano Picón Salas" de la Facultad de Humanidades y Educación, de la UCV, justo en la entrada de su sede principal (en la imagen)  a las 10 de la mañana del lunes 20 de mayo de 2013 y habrá refrigerios para todos los presentes.




La exposición se mantendrá en dichos espacios hasta el  viernes 31 de mayo de 2013. ¡Les esperamos!

El Postgrado en Historia

sábado, 11 de mayo de 2013

Conferencias: Quintas jornadas de reflexión sobre la enseñanza de la Historia




El Postgrado de Historia de la UCV (Doctorado y Maestrías) tiene el gusto de invitar a todos los miembros de nuestra comunidad académica, así como al público general a las 5tas. Jornadas de Reflexión sobre la Enseñanza de la Historia, evento que se realizará con el apoyo y patrocinio de la Fundación Polar el día  martes 28 de mayo de 2013 en la "Casa de Estudio de la Historia Lorenzo Mendoza Quintero"


Dar "click" sobre la imagen para verla ampliada


Dr. Xulio López Saco
A dicho evento asistirá como conferencista el profesor Dr. Julio López Saco, (a la izquierda) quién ha sido docente de bachillerato y profesor de las universidades Central de Venezuela y Católica Andrés Bello por más de 15 años y es en la actualidad el coordinador de nuestro Postgrado, dirigiendo el área de Doctorado en Historia. Su conferencia versará sobre: "El concepto de historia: qué y cómo enseñarla". 







La Dra. Inés Quintero
También serán panelistas la Dra. Inés Quintero Montiel, académica de la Historia, conocida investigadora y autora de diversas obras divulgativas de gran éxito editorial y quien fuera profesora de este Postgrado por varios años y directora de la Maestría de Historia republicana de Venezuela. Igualmente destacamos la presencia de la Magíster Rebeca Padrón, documentalista y también Licencia en Artes, quien fue egresada de nuestro Posgrado, justamente en la mencionada especialidad en el año 2012 en un trabajo de grado versado sobre Antonio Guzmán Blanco.



MsC. Rebeca Padrón

Igualmente serán paneleistas el historiador, profesor universitario -UCAB, Doctorado en Historia- y académico Manuel Donís Ríos (en la imagen, a la izquierda) y el documentalista e historiador Carlos Oteyza, (en la misma imagen, a la derecha) director del exitoso documental "Tiempos de Dictadura".

Historiadores M. Donis y C. Oteyza

La actividad se realizará de 7:30 am a 4: 30 de la tarde. Los cupos son limitados por el espacio físico, pero la entrada es Libre y Gratuita. Dirección: Entre esquinas de Veroes a Jesuitas, números 22 y 24, Bulevar Pantéon, al lado de la Avenida Urdaneta, subiendo desde la Esquina Torre (Plaza Bolívar). Parroquia Altagracia (En "el Centro de Caracas")





Esperamos una masiva y activa presencia del público a dicho evento que contribuye a difundir el análisis de la importancia y el valor de la Historia en nuestra sociedad.

Links o vínculos de interés para mayor información:

www.casadelahistoriadevenezuela.com
http://www.fundacionempresaspolar.org/
http://www.cinesa.com.ve/site/personajes.php
http://www.bolivarfilms.com/
http://www.ucab.edu.ve/tl_files/POSTGRADO/recursos/doctoradoenhistoria.pdf
http://www.anhvenezuela.org/


El Postgrado de Historia-UCV