Bienvenidos

"HISTORIA, émula del tiempo, depósito de las acciones, testigo de lo pasado, ejemplo y aviso de lo presente, advertencia de lo por venir..."

(Miguel de Cervantes, Don Quijote de La Mancha, I. IX)

domingo, 30 de junio de 2013

Bautizo del libro: "Venezuela: la construcción de un país... Una historia que continúa"




La Cámara Venezolana de la Construcción en sus primeros 70 años decidió para su celebración publicar un libro que en vez de recoger la historia de la misma institución o sus directivas, hablara más bien de la interesante evolución histórica de las obras públicas en el siglo XX venezolano. 



Dicha tarea se le  encomendó a la historiadora María Elena González Deluca, académica de la Historia y profesora de nuestra Maestría de Historia de América, especialista entre otras, del área de Historia económica. El resultado del fructifico esfuerzo emprendido fue el libro: "Venezuela: la construcción de un país... Una historia que continúa", texto de 250 páginas, profusamente ilustrado y que finalmente fue presentado al público y bautizado. El evento se realizó en el Teatro Municipal de Chacao el pasado martes 18 de junio de 2013 y contó con la participación, entre otros, del ingeniero Alfredo Guinand Baldó, quién presentó a la autora y la obra, además de haber sido el prologuista de la misma.

Discurso del Ing. Guinand Baldó


A continuación, la profesora González Deluca tomó la palabra y destacó en su intervención la agitada  e interesantísima evolución de la construcción que se vió en el siglo XX gracias al auge petrolero, exponiendo con ello el marcado contraste que fue el vertiginoso avance del siglo XX con el siglo XIX más pausado y rural. Mencionó el activo papel del Estado en la construcción de la modernidad en Venezuela, especialmente a partir de 1936 y la segunda mitad del siglo XX y que no sólo las grandes obras públicas fueron el centro del progreso, sino aquellas más pequeñas y discretas y que sin embargo, mejoraron la calidad de vida de los venezolanos, tales como acueductos, carreteras, viviendas, hospitales, ambulatorios, tendidos eléctricos y escuelas, entre otros. Destacó igualmente que en la construcción de nuestra modernidad tuvieron un papel más destacado los civiles y no los militares, razón por la cual hay que desmontar la creencia, que aún impera en nuestra Historia, de que la Patria fue sólo una construcción de epopeyas armadas. Invitó igualmente a continuar esta línea de investigación, ya que su libro no pretende agotar el tema y es apenas un esbozo que puede señalar nuevas rutas para trabajos que quieran ahondar la siempre interesante Historia económica y social venezolana del siglo XX en muchos de sus matices.

Las palabras de la profesora y Dra. González Deluca.


Posteriormente, luego del bautizo de la obra, se realizó un concierto ejecutado por la Orquesta Sinfónica Juvenil de Chacao, dirigida por la novel directora Elisa Vegas.

La directora Elisa Vegas


En dicho concierto se interpretaron piezas de Mozart (Obertura las Bodas de Figaro), Wagner (Obertura Rienzi) y Saint-Saëns (Danza Bacanal de Sansón y Dalila) así como la pieza "Aires de Venezuela" que resume en una suite temas de la música popular de nuestro país.

Concierto de la OSJCh


El evento concluyó con una exitosa firma de libros por parte de la autora y un agradable brindis.

Brindis y autógrafos


Desde el Postgrado en Historia-UCV manifestamos nuestro orgullo y complacencia por el éxito de este evento, donde una vez más se muestra la contribución al conocimiento histórico que realizan en distintos campos los docentes que hacen vida en este ilustre Postgrado, ratificando así nuestro compromiso por la excelencia académica. 

El Postgrado en Historia-UCV

jueves, 13 de junio de 2013

Nuestro evento sobre la Amazonía reseñado por la Universidad de Roraima


Nos complace informar que la Universidad Federal de Roraima (de Boa Vista, Brasil) colocó en su página web la reseña noticiosa de la visita a Venezuela en mayo del grupo de especialistas brasileños quienes gentilmente dictaron importantes conferencias sobre la Amazonia tanto en la Universidad Católica Andrés Bello, UCAB, como en nuestra ilustre Universidad Central de Venezuela, UCV. Se puede leer la información dando clíck al siguiente link: http://ufrr.br/noticias/2488



Esta última conferencia (y que reseñamos en éste blog) se logró gracias a la invitación de nuestro profesor y coordinador de la Maestría en Historia de América, Dr. Alejandro Mendible Zurita, quien además, conoce en su condición de experto en Brasil, a la mayoría de los ponentes que nos visitaron.

De izquierda a derecha los profesores: Mauro José Campello, 
Reginaldo Gomes de Olveira, Alejandro Mendible y María Das Gracas en nuestras 
oficinas del Postgrado en Historia (UCV)





Igualmente el profesor Reginaldo Gomes de Oliveria, vice-rector de la Universidad de Roraima se comunicó con nosotros y puso a disposición para consulta su trabajo de Tesis doctoral, "A Herança dos descaminhos na formação do Estado de Roraima" (La herencia de los desatinos en la formación del Estado de Roraima) el cual se puede consultar visitando el siguiente Link:


Desde el Postgrado en Historia-UCV nos encontramos muy complacidos del impacto que se logró con esta cooperación inter universitaria binacional y que resultó muy provechoso y alentador. Esperamos muy pronto que eventos similares pero de variada temática se repitan.


El Postgrado en Historia-UCV


domingo, 9 de junio de 2013

INFORMACIÓN OFICIAL ANTE EL PARO INDEFINIDO


Ante el anuncio de Paro Indefinido anunciado por la APUCV y ratificado por referéndum profesoral con 60% de aprobación, informamos:

El Postgrado en Historia-UCV (Doctorado y Maestrías) se mantendrá activo considerando que es una modalidad de estudios diferente al pre-grado y que ya está próximo a concluir su semestre de actividades académicas, sin que pueda considerarse esto un acto irrespetuoso a la decisión mayoritaria del profesorado ucevista ni mucho menos una falta de solidaridad para con sus muy legítimos motivos de lucha por una reivindicación laboral más justa y digna.

POR LO TANTO, las actividades de este Posgrado continuarán hasta nuevo aviso y se mantiene su cronograma de actividades previo al paro, así pues:  la semana entrante será la última semana de clases, de entrega de evaluaciones y consignación de calificaciones. Queda a decisión de cada profesor que dicta materias, acogerse o no al paro y se respetará su decisión

ACONSEJAMOS a nuestros cursantes ponerse en contacto con su respectivos profesores y definir lo que tenga a lugar. Cualquier otra duda, comunicarse por nosotros por la vías que se muestran en este blog.

Seguiremos informando cualquier otra novedad.

Muchas gracias.



Postgrado en Historia-UCV

miércoles, 5 de junio de 2013

Exitoso evento sobre la Amazonía realizado en nuestro Postgrado




Como todo un éxito se desarrolló el evento: "Cuestiones sobre la Pan-Amazonía: Historia, Derecho y Ciencia Política" realizado el pasado miércoles 29 de mayo de 2013 y anunciado por nosotros en este medio. La charla contó con la participación de los especialistas Dra. María Das Gracas, Dr. Reginaldo Gomes de Oliveira y el Dr. Mauro José Campello, todos profesores de la Universidad Federal de Roraima, Boa Vista, al norte de Brasil, justo en nuestra frontera sur, debajo del estado Bolívar.

De izquierda a derecha los profesores: Mauro José Campello,
Reginaldo Gomes de Olveira, Alejandro Mendible y María Das Gracas en nuestras
oficinas del Postgrado en Historia (UCV)
Los profesores generosamente atendieron la invitación de nuestro coordinador de la Maestría de Historia de América, profesor Dr. Alejandro Mendible, a quien ya conocen por su condición de especialista en Brasil y también por ser profesor invitado a la maestría de Historia de las Américas de la Universidad Católica Andrés Bello (UCAB) casa de estudios donde los profesores brasileños dieron originalmente su charla el día 27 de mayo.

El profesor Mendible preside el evento y presenta al panel expositor

La primera en exponer fue la Dra. María Das Gracas, decana de la facultad de Ciencias Sociales en la Universidad de  Roraima y quién explicó la importante relación histórica y económica que guarda la región y la importante necesidad que tienen los países que la conforman de integrarse y volver a mirarse en el área, ya que hasta la creación del llamado "Pacto amazónico" (1978) la región era una especie de zona vacía donde los países circundantes apenas tenían mínimos contactos y comunicaciones fronterizas. Vale señalar que la profesora Das Gracas estudió en Venezuela en la década de los años '80 y '90 del siglo XX.


Inicio de la conferencia de la Dra. Da Gracas


Posteriormente tomó la palabra el profesor Dr. Reginaldo Gomes de Oliveira, vice-rector de la Universidad y quien nos habló de la realidad geo-histórica y socio-económica de los países que conforman la región de la Amazonía, poniendo énfasis particular en el desarrollo fronterizo logrado por Brasil y también cuál es el estado de otros países colindantes tales como Bolivia, Perú y Guyana, país último donde el Dr. Gomes de Oliveira realizó estudios de campo.

Exposición del Dr. Gomes de Oliveira



Finalmente tomó la palabra el profesor Dr. Mauro José Campello, quién nos habló de la realidad jurídica de la región, hablándonos de tratados y acuerdos diplomáticos existentes, pero poniendo también énfasis en el derecho a la protección a la infancia, materia en la cual, aseguró, Brasil fue país pionero en la región. 

Intervención del Dr. Mauro José Campello


Posteriormente hubo una sesión de preguntas y respuestas, coordinada por el profesor Alejandro Mendible, quien fungió como traductor en ciertos casos y agradeció tanto a los conferencias como al público su masiva asistencia, dando por finalizado el agradable e interesante evento.



Como se puede apreciar en las imágenes, el evento contó con masivo público produciéndose un "lleno total" del Salón de Usos Múltiples donde se realizó la conferencia. Tuvimos el gusto de contar no sólo con los cursantes de la Maestría de Historia de América, sino también con numerosos alumnos de la Escuela de Estudios Internacionales de la UCV y alumnos de la UPEL y la UCAB.



Por tanto, este Postgrado de Historia, a través de su Maestría en Historia de América muestra su total satisfacción y complacencia por el éxito obtenido, agradeciendo a los conferencistas y el público presente su asistencia, sintiéndose estimulados por este logro para continuar promoviendo y realizando eventos similares en pro del desarrollo de la excelencia académica.


El Postgrado en Historia

lunes, 3 de junio de 2013

Conferencia dada en la "V Jornadas de Reflexión sobre la Enseñanza de la Historia"

Ponemos a la disposición de nuestros estudiantes, profesores, seguidores y público interesado en general, la conferencia dictada por el profesor Dr. Julio López Saco, coordinador de nuestro doctorado, en las V Jornadas de Reflexión sobre la Enseñanza de la Historia.

A continuación, adjuntamos el texto íntegro de su ponencia:




V JORNADAS DE REFLEXIÓN SOBRE LA ENSEÑANZA DE LA HISTORIA.

CASA DE ESTUDIOS DE LA HISTORIA DE VENEZUELA LORENZO A. MENDOZA QUINTERO

28 DE MAYO DEL 2013

Dr. Julio López Saco
Doctorado en Historia, UCV

El vocablo historia. Qué enseñamos y cómo investigamos

Estas sucintas reflexiones teóricas que deseo compartir contemplan dos ámbitos: el referido a la concepción de la historia, y el relacionado con los parámetros en los que se desenvuelve la enseñanza y la investigación históricas.

La palabra griega historia puede significar, en un nivel semántico, información, noticia, relato y narración, mientras que en otro nivel, investigación, conocimiento y saber. Este último es el que ha servido de fundamento de la historia crítica moderna. A partir del pasado, el historiador hace una reconstrucción, una presentación (y presentificación) del mismo por mediación de intuiciones históricas. El vocablo se vincula con la acción de ver, que adquiere primacía, desde la Grecia antigua, sobre la de oír, así como con los inicios de la justicia, en concreto a partir de su carácter testimonial. El carácter crítico que se aplica al hacer historia significa la capacidad del historiador de ejercer como juez.

Es una lectura interpretativa, efectuada a través de los diversos documentos históricos, lo cual implica una racionalización, la que permite emitir juicios históricos, posibilitando con ello el entendimiento histórico, emitido a través de juicios exteriorizados por medio de conceptos. Esto es lo permite al historiador  la posibilidad de enseñar la historia, un proceso que únicamente comienza con el inicio de la actividad historiográfica europea en el siglo XIX. Desde ese momento, se puede hablar entonces del saber histórico, cuyo afán es conocer el pasado de forma organizada, lo que presupone ser consciente de que la existencia humana es histórica y que los individuos son (somos) seres históricos; esto es, se (nos) comprenden (comprendemos) a sí (nosotros) mismos.

La primera manifestación de lo histórico (aunque no de la modernidad histórica), surge a partir de la necesidad, y del sentido de utilidad, de la historia en el seno de la polis griega clásica, unido a la percepción de tal utilidad por el ciudadano. Tales factores, supeditados a la conciencia de la causalidad y la temporalidad, suponen una nueva visión del mundo. La historia se conforma, a partir de entonces, como un saber que interroga pero no responde con seguridad ni posee certezas absolutas.

La realidad histórica presenta varias características que deben tenerse en cuenta: en primer lugar, su carácter multiforme, inaprensible, en especial si se la reduce a los hechos, pues estos son absolutamente indefinidos; en segundo término, el hecho de  que su plasmación en fuentes se da a través de un proceso intencional: “alguien” escribe, graba una inscripción, erige un monumento. El historiador, por lo tanto, trabaja con versiones fragmentarias y, a veces, contradictorias, de una realidad ya interpretada; en tercer lugar, su construcción  desde las fuentes usando criterios de verosimilitud que confieran sentido a la conducta humana del pasado, a través del relato o la narración; en cuarto y último término su relación con las “ideas”: no hay historia de un hecho histórico desnudo, teórico, sino la narración interpretativa, la visión de los hechos ofrecida por alguien.

Ahora bien, ¿qué historia enseñamos y cuál investigamos?. Pues ni la humanista, de sesgo renacentista y esencialmente retórica, moralista y política; ni la historia novelada, que busca el mero entretenimiento lúdico; sino, la erudita, que es jurídica, religiosa y filológica. Esta sería la distinción entre el cuento, la novela histórica y la historia teórica (esto es, académica). El último “tipo” de historia es la que se difunde a partir del siglo XIX, dando lugar a la historia como ciencia, encumbrando como principal instrumento formal de análisis la cita documental y bibliográfica.

Son varios los parámetros que deben tenerse en cuenta a la hora de valorar la enseñanza e investigación históricas. Haremos un breve señalamiento al respecto.

1. La influencia del profesor de Historia sobre las opiniones históricas. Se suele enseñar lo que aprendimos, pero no es esto lo único que se aprende, ni lo único que debe aprenderse. La tarea básica debe ser facilitar herramientas, analíticas e interpretativo-hermenéuticas. En función del peso específico del docente se han querido destacar varios tipos de profesor y, en consecuencia, diversos estilos de enseñanza: el narrador de historias, el profesor científico, el profesor reformista, el filósofo cósmico y el profesor ecléctico; así como los que consideran la historia como el estudio del pasado; aquellos que tratan de las causas y de las consecuencias de los hechos, y los profesores que relacionan el pasado con el presente. Una conjunción de estos tres modos hace, creemos, al docente más competente.

2. La base de la conciencia histórica del alumno-estudiante. La formación histórica de los alumnos depende en parte de la escuela, y en parte del papel de los medios de comunicación de masas, de la familia y del medio inmediato en el que el alumno vive y se desarrolla.

3. El entendimiento del concepto de la memoria colectiva y la creación del pasado como recurso ontológico. Ello supone considerar la función social de la enseñanza de la Historia, ligada a una necesidad de perpetuación del grupo (en el marco del Estado-nacional).

4. Enseñar historia es, en esencia, comunicar. En cualquier acto comunicativo hay que tener en cuenta varios factores: la formación para la comunicación, la adecuación de lo que se comunica, del discurso, al medio y al contexto, así como el aprendizaje de determinadas herramientas; las personas a las que se les comunica, es decir, su predisposición, propósitos e intereses y; lo que propiamente se comunica, en este caso el conocimiento histórico.  En términos generales todavía sigue predominando (a pesar de los nuevos recursos tecnológicos que se aplican a la búsqueda del conocimiento histórico), una práctica transmisiva en la que la comunicación sigue siendo unidireccional: profesor-alumno a través de clases magistrales, factor que incide, sin duda alguna, en la apatía estudiantil.

Enseñar historia, y llevar a cabo una labor de investigación supone, en esencia, preparar a los estudiantes para que se sitúen en su mundo, sepan interpretarlo desde su historicidad y quieran intervenir en él con conocimiento de causa y, por consiguiente, deseen ser protagonistas del devenir histórico.  En virtud de que la enseñanza e investigación se producen en un contexto institucional, se requiere de la colaboración de otras enseñanzas que complementen y ayuden a la consecución y manejo de los conocimientos, sin que los métodos empleados sean mecanismos de un total constreñimiento o parálisis en la hora de expresar y transmitir aquello aprendido.

Es imprescindible también, para finalizar estas reflexiones en alta voz,  una necesaria modernización de los procesos y los usos técnicos, así como una cierta apertura metodológica que conlleve que el camino-método no sea un corsé demasiado ajustado, así como la adecuación formal a la realidad socio-histórica de los currícula oficiales, un hecho que supondría su reactualización paulatina.

Bibliografía básica inicial

ARRONDO, C. & BEMBO, S. (comp.) 2001: La formación docente en el Profesorado de Historia. Rosario. Homo Sapiens
BERMEJO BARRERA, J.C. (1999): Genealogía de la Historia. Ensayos de historia teórica. Madrid. Akal
DUQUE, F. (1996): El sitio de la historia. Madrid. Akal.
FORCADELL, C. et al. (coord.) 2002: Usos públicos de la historia. Zaragoza. VI Congreso de la Asociación de Historia Contemporánea.
MONIOT, H. (1993): Didactique de l’Histoire. Paris. Nathan.
WHITE, H. (1992): Metahistoria. La imaginación histórica en la Europa del siglo XIX. México. F.C.E.

(Caracas, 28 de mayo del 2013)


-----o.0.o----


El Postgrado en Historia-UCV