Presentamos al público en general y en especial para nuestros posibles y futuros aspirantes, el programa académico correspondiente al curso: DOCTORADO EN HISTORIA que se ofrece en este Postgrado.
El Doctorado en Historia, creado en 1984, tiene entre sus objetivos propiciar la investigación histórica del más alto nivel; contribuir a la producción de conocimiento histórico original que coadyuve a la comprensión de los procesos de conformación de nuestra y de otras sociedades americanas; rescatar e impulsar el oficio del historiador en el trabajo de fuentes primarias, y la apertura a líneas de investigación no tradicionales que, por lo demás, trasciendan nuestras fronteras incluso más allá de nuestra obvia inserción en el proceso histórico hispanoamericano o europeo occidental.
De nuestro Doctorado han egresado o han sido docentes del mismo, grandes figuras de nuestra historiografía tales como Elías Pino Iturrieta (1991) o Inés Quintero Montiel (2005)
 |
Dra. Inés Quintero |
|
Dr. Elías Pino Iturrieta |
Dirigido a: Egresados universitarios preferentemente de Historia u otras áreas humanísticas y de las Ciencias Sociales, sin excluir candidatos de áreas afines que tengan experiencia profesional en investigación tales como: comunicadores sociales, diplomáticos, empresarios y dirigentes sociales (políticos, sindicales, eclesiásticos o incluso militares).
Título que se otorga: Doctor en Historia
Perfil del egresado: Para la formación de Docentes e investigadores del área y también profesionales que puedan contar con valiosas herramientas para la comprensión social de la realidad tanto de nuestro país, como de América y el Mundo.
Duración: de 3 a 4 años. Con un máximo de 5 años como límite.
ADMISIÓN
Requisitos de Ingreso:
- Título de Licenciado en Historia, o su equivalente en otra especialidad, a juicio de la Comisión de Estudios de Postgrado y previa opinión del Comité Académico del Doctorado de Historia. No es condición sine qua non poseer previa maestría.
- Experiencia profesional, docente o de investigación, mínima de tres (3) años o, en su defecto, la Comisión de Estudios para Graduados podrá exceptuar de tal requisito, previo estudio de las credenciales del aspirante.
- Conocimiento instrumental de un idioma moderno extranjero reconocido por la Universidad Central de Venezuela previo a la adscripción definitiva al Doctorado.
PLAN DE ESTUDIOS
Todo aspirante a seguir el programa de Doctorado solicitará inicialmente su admisión por un semestre, en un centro de investigación de la Facultad de Humanidades y Educación o en aquéllos con los cuales existen convenios institucionales que estén relacionados con su especialidad. De ser admitido, se le nombrará uno o más asesores, con quienes diseñará su Plan Individual de Doctorado. Durante ese semestre, la actividad central será la elaboración del Proyecto de Tesis Doctoral y deberá cursar el Seminario de Doctorado con carácter obligatorio.
Una vez aprobado el Plan Individual de Doctorado, el aspirante se adscribirá académicamente a dicho centro de investigación por un lapso de dos años y medio a fin de cumplir con las actividades contempladas en el Plan Individual de Doctorado.
El Plan Individual de Doctorado constará de los siguientes aspectos:
- Proyecto de Tesis Doctoral, avalado por su Tutor.
- Actividades académicas complementarias.
- Solicitud de convalidación de créditos por cursos de postgrado y otras actividades académicas ya realizadas.
- Cronograma de ejecución.
Las Actividades académicas complementarias comprenderán un conjunto de actividades vinculadas a la Tesis y relacionadas con la investigación institucional del centro de investigación en el que el aspirante ha sido admitido, así como con programas doctorales de las áreas de la Facultad de Humanidades y Educación y/o de la Universidad, y exigirán del aspirante una carga mínima equivalente a 45 créditos, los cuales son necesarios para optar a la presentación de la Tesis Doctoral. Dichas actividades incluirán:
- Seminarios y asignaturas de Postgrado (15 créditos máximo).
- Dirección o co-dirección de Seminarios dictados en Pre o Postgrado sobre temáticas relacionadas directamente con la Tesis Doctoral (3 créditos cada uno, hasta un máximo de 6).
- Trabajos monográficos y artículos publicados en revistas especializadas, avalados por el Tutor y supervisados por el Comité Académico del Doctorado, siempre y cuando se refieran a temas relacionados con la Tesis Doctoral (3 créditos cada uno, hasta un máximo de 12).
- Prácticas de investigación en los proyectos del centro de investigación al cual está adscrito por un período no inferior a 4 semestres (3 créditos por semestre, para un total de 12 créditos).
Véase el cuadro-imagen anexo:
 |
(Dar "click" sobre la imagen para agrandar y ver mejor) |
TESIS DOCTORAL
Debe ser un trabajo de alto nivel y rigor científico que sea a la vez una contribución original y novedosa para la historiografía y un aporte para el conocimiento humanístico y de las ciencias sociales. Debe demostrarse el manejo de fuentes documentales, así como el debido uso de las técnicas y herramientas típicas del oficio del historiador, las cuales han de estar dentro de un discurso coherente, más allá de la descripción y privilegiando la interpretación y el análisis. Al ser concluido dicho trabajo académico, un jurado examinador compuesto por el tutor del doctorando y 10 profesores universitarios (5 principales y 5 suplentes) que deben ser obligatoriamente doctores -la mitad de la UCV y el resto externos- evaluarán en sesión pública el trabajo ("La defensa de tesis") y vistos los resultados del mismo, lo declararán como "aprobado" o" reprobado" siendo la máxima calificación la que lleve "mención honorífica".
EGRESO
Se obtiene una vez cumplidos los siguientes requisitos:
- Aprobar cuarenta y cinco (45) créditos previstos en el Plan Individual del Doctorado.
- Poseer un promedio mínimo de quince (15) puntos.
- Aprobar la Tesis Doctoral
LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN (Selección)
I. Historia contemporánea de América Latina. (Coordinador: Alejandro Mendible).
II. Historia de las relaciones diplomáticas (Alejandro Mendible).
III. Historia de América e Historia de Venezuela siglos XIX y XX (María Elena González Deluca).
IV. Historia universal e historia de Venezuela (Miguel Hurtado Leña).
V. Procesos históricos de la antigüedad Euro-asiática (Julio López Saco)
VI. Historia de las religiones antiguas y pensamiento mítico (Julio López Saco)
VII. Religiosidad, espiritualidad y relaciones Estado-Iglesia (Agustín Moreno)
VII. Ideas políticas y Política y sociedad en la Venezuela republicana (Tomás Straka)
IX. Universidad en la Venezuela Republicana (Alberto Navas Blanco)
X. Historia económica de Venezuela y Filosofía de la Historia (Pedro Castro Guillén)
COMITÉ ACADÉMICO:
Prof. Julio López Saco (Coordinador)/ e-mail: julosa.ucv@gmail.com
Prof. Alejandro Mendible/ alejandromendibleucv1@gmail.com
Prof. María Elena González/ gonzalezdelucam@yahoo.com
Prof. Alberto Navas Blanco.
Prof. Pedro Castro Guillén
Profesores actuales y su síntesis curricular:
Véase el siguiente vínculo:
http://postgradohistoriaucv.blogspot.com/2012/09/nuestro-profesores-doctorado.html
TRÍPTICO INFORMATIVO:
Para más información, a continuación les presentamos el tríptico informativo que contiene datos de interés que pueden complementar todo lo dicho en éste blog:
El Postgrado en Historia