Bienvenidos

"HISTORIA, émula del tiempo, depósito de las acciones, testigo de lo pasado, ejemplo y aviso de lo presente, advertencia de lo por venir..."

(Miguel de Cervantes, Don Quijote de La Mancha, I. IX)

miércoles, 11 de junio de 2014

Participaciones televisivas de nuestro Coordinador: Vale TV





Durante los días de abril, y nuevamente este 10 de junio compareció ante la televisión nuestro coordinador, el profesor Dr. Julio López, invitado por la Licenciada María Eugenia Mosquera, al espacio "Programa especial", que se transmite por el canal cultural venezolano ValeTV, presidido por ella.



Dicho canal está estrenando este año un nuevo segmento, inicialmente transmitido de lunes a viernes a las 8:00 pm y luego finalmente los días domingo en horario de 8:30 pm, y donde a través de una serie de programas se entrevistan a importantes especialistas venezolanos que hablan, entre otros temas, de la paz, la convivencia, la educación, la Historia y la religión, analizando y aportando contenidos positivos y útiles para la sociedad venezolana de este momento vinculando activamente cultura y actualidad.



En las distintas ocasiones que el profesor Julio López se ha presentado, ha conversado sobre las antiguas civilizaciones orientales, a saber China, India y Japón, en su condición de docente e investigador especialista de Historia del Asia, vinculando su historia y cultura, con aspectos relevantes de la actualidad que generan numeroso interés como pueden ser los tópicos más conocidos y mediáticos, como elementos, personajes, hechos y procesos relativamente desconocidos para el gran público, pero altamente interesantes de divulgar.






Felicitamos pues a nuestro coordinador por sus participaciones en dichos "Programas Especiales" y donde habló de forma amena y profesional sobre tan importantes países, sus historias, sus pueblos y su cultura. Es un tipo de iniciativa que aplaudimos y esperamos se repita nuevamente. Ojalá pronto el canal ValteTV monte los programas en su espacio de YouTube.





El Postgrado en Historia-UCV

lunes, 9 de junio de 2014

Ponencias: Cine e Historia (I)



Ponemos a la disposición de nuestros estudiantes, profesores, seguidores y público interesado en general, la conferencia dictada por el profesor Dr. Julio López Saco, coordinador de nuestro doctorado, en el encuentro: Cine e Historia. La mirada de la Historia sobre el cine: ficciones, realidades y personajes. realizado en el Postgrado de la Facultad de Humanidades y Educación de la UCV.

A continuación, adjuntamos el texto íntegro de su ponencia:




Encuentro
Cine e Historia. La mirada de la Historia sobre el cine: ficciones, realidades y personajes
Salón de Usos Múltiples, Postgrado-FHE
30 de mayo del 2014

El Péplum: entre una magna historia y una épica deslumbrante

Julio López Saco

Péplum, una denominación francesa acuñada a principios de los años sesenta del pasado siglo, es un término que designa el cine histórico clásico. Se centró en cierta antigüedad, esencialmente romana, con preeminencia en ciertos períodos, como el del segundo triunvirato o el de la dinastía Julio-Claudia, aunque también en la antigüedad griega. Contó con una suerte de  exitoso subgénero, el relacionado con el cristianismo (en el que se integraría Ben-Hur, William Wyler, 1959). El interés principal estribaba en contar historias aventureras, teñidas de grandilocuencia, de verdadera épica. Se evidenciaba dramatismo (a través de juegos, destrucciones, batallas, hazañas heroicas) y hasta melodrama (con pasiones amorosas de por medio, como el caso Espartaco, Stanley Kubrick, 1960).
Se trata, en consecuencia, de películas de acción, en las que los componentes heroicos y las hazañas individuales se destacan sobremanera (la mencionada Espartaco, Stanley Kubrick, 1960, o Cleopatra, J.L. Mankiewick, 1963, tratada fundamentalmente en su imagen mítica). Los hechos históricos eran vistos, en general, como un telón de fondo, en el que la verdadera historia (aquí en minúsculas), la que interesaba, implicaba una aventura, o aventuras, diversamente entrelazadas, de tipo religioso o socio-político, habitualmente individuales.
Se enarbolaban ciertos valores y comportamientos emanados de la antigüedad, que podrían considerarse ejemplares (sobre todo aquellos de carácter moral) aunque muy ideologizados. No obstante, lo primordial siempre fue la tendencia a la excesiva escenificación, más o menos tópica, a una ambientación no siempre rigurosa (pero siempre de gran espectacularidad) y a la muy pocas veces estricta fidelidad a las realidades históricas. En tal sentido, se solían mezclan episodios y personajes, a veces estereotipados, como astutos villanos o héroes afamados, que no coincidían en el tiempo o en el espacio, o se inventaban personajes históricamente inexistentes (como el ejemplo de la película italiana Ursus, Carlo Campogalliani, 1961). Abundaban, entonces, los anacronismos en tópicos como la vestimenta, los objetos de la cultura material, como las armas, los adornos corporales, y hasta algunas arquitecturas, si bien hubo notables excepciones (Julio César, Joseph L. Mankiewick, 1963).
Su origen se remonta al cine silente, sobre todo en Italia, aunque su esplendor se produjo en las décadas de los 50 y 60, tanto en Hollywood como en la propia cinematografía italiana[1].  En época del cine mudo, el llamado “cine de romanos”, sirvió como mecanismo de propaganda en el litigio que enfrentaba al papado con la, por entonces, joven nación italiana que acababa de arrebatarle sus posesiones. En ciertos filmes se defendía la posición de la Iglesia, y se representaba a Roma como una civilización pagana y decadente (primeras versiones de Quo Vadis, de 1913 y 1924).
Con el fascismo italiano, las películas de romanos se usaron para exaltar el nacionalismo y  justificar el colonialismo italiano (Escipión el Africano, Carmine Gallone, 1937, por ejemplo). Las fuentes de este “cine de romanos” fueron, en su amplia mayoría, adaptaciones literarias de novelas históricas (Los últimos días de Pompeya, Mario Bonnard, 1959), y obras teatrales (Androcles y el León, Chester Erskine 1952, a partir de la obra de Bernard Shaw, o Golfus de Roma, Richard Lester, 1966, de las comedias de Plauto).
Desde una óptica temática, estas películas tratan épocas históricas diferentes y en variado grado: desde las leyendas y mitos de fundación (La leyenda de Eneas, de G. Rivalta, 1962 o Las Vírgenes de Roma, de Vittorio Cottafavi, 1960), o las distintas etapas de la República (Cartago en llamas, Carmine Gallone, 1959, o Aníbal, Bragaglia y Ulmer, 1959), hasta el fastuoso imperio, con sus intrigas (Calígula, de Tinto Brass, 1979), las persecuciones a los cristianos (La túnica sagrada, Henry Koster 1953; Demetrio y los gladiadores, 1954, Delmer Daves) o su indetenible declive (La invasión de los bárbaros, Robert Siodmak, 1969).
El péplum de temática griega mostró algunos ejemplos en los que el rigor histórico y el apego a las fuentes fue más serio (como Ulises, Mario Camerini, 1954), aunque sus personajes, muy heroizados, fueron, habitualmente, verdaderos estereotipos: personajes crueles, héroes fabulosos o mujeres malvadas. La escasez de títulos, en comparación con las películas de romanos, pudo haberse debido a que no se definieron temas-espectáculo grandilocuentes y no existieron gran número de novelas históricas sobre el mundo griego, o no se han adaptado, o, incluso, ha habido algunas complicaciones para hacerlo. No obstante, no se pueden olvidar algunos buenos ejemplos de adaptaciones de tragedias griegas, sobre todo de Sófocles y Eurípides, como la recordada Edipo Rey, de P.P.Passolini, de 1965, y Electra, de M. Cacoyannis, 1962, o biografías de notables personajes del pensamiento heleno (Sócrates, R. Rossellini, 1970).
Las películas de tema histórico se centraron en las Guerras Médicas, el período que la historiografía denomina como helenismo, y en la conquista romana del espacio cultural griego (La batalla de Maratón, Jacques Tourneur, 1959, La destrucción de Corinto, Marco Costa, 1960). Uno de los subgéneros del tema griego de mayor atractivo fue el centrado en los mitos griegos, en los que se destaca cierta espectacularidad, la recreación de los efectos especiales (Jasón y los Argonautas, Don Chaffey, 1963, con efectos artesanales magistralmente elaborados por Ray Harrihausen o Furia de Titanes, Desmond Davis, 1981), así como la plena aventura narrativa y visual, cargada de dificultades pero con un final esperado (La Odisea, Andrei Konchalovski, 1997).

Bibliografía básica

DE ESPAÑA, R., El peplum. La antigüedad en el cine. Editciones Glénat, 1998.
LILLO REDONET, F., El cine de romanos y su aplicación didáctica. Ediciones clásicas, Madrid, 1994.
LILLO REDONET, F., El cine tema griego y su aplicación didáctica. Ediciones clásicas, Madrid, 1997.
SOLOMON, J.,  El mundo antiguo en el cine.  Alianza Editorial, Madrid, 2002.

2 de junio del 2014


[1] En los últimos años se ha producido una cierta revitalización del género con películas como Gladiador (Ridley Scott, 2000); Troya (Wolfgang Petersen, 2004); Alejandro Magno (Oliver Stone, 2004); 300 (Zack Snyder, 2007); Ágora (Alejandro Amenábar, 2009); y la muy reciente Noé (Darren Aronofsky 2014).

El Postgrado en Historia-UCV

martes, 3 de junio de 2014

Exitoso evento sobre "Cine e Historia: la mirada de la Historia sobre el cine"





Como todo un éxito se puede catalogar la realización del encuentro "Cine e Historia. la mirada de la Historia sobre el cine: ficciones, realidades y personajes", que se produjo el pasado 30 de mayo en el Salón de Usos múltiples del Centro Comercial los Chaguramos, sede del Postgrado de la Facultad de Humanidades y Educación de nuestra UCV.

Los ponentes del Evento


El panel de especialistas lo conformó el Dr. Arturo Serrano, filósofo egresado de la UCAB y Doctor en Humanidades por la Universidad de Londres, investigador del Centro de Investigaciones y Formación Humanística de la Universidad Católica y profesor de la escuela de Comunicación Social de dicha casa de estudio. El Dr. Fernando Falcón, director del Doctorado de Ciencias Políticas de la UCV, militar retirado e historiador de la ideas políticas, además de profesor en la Escuela de Estudios y Administrativos de la UCV. El Dr. Rodrígo Fernández, historiador egresado de la Universidad de Santiago de Compostela, España, con estudios doctorales en Ciencias Sociales (FaCES-UCV) y cursos en la Universidad de Granada, España y Universidad Católica-UCAB. Actualmente es profesor de la Escuela de Historia de la UCV. Finalmente el profesor Dr. Julio López Saco, historiador también egresado de la Universidad de Santiago de Compostela, con doctorados en Historia Antigua (USC) y Ciencias Sociales (FaCES-UCV), es investigador asociado a las ALADAA, CIFH y FEIAP y es profesor de las Escuelas de Historia de la UCV y de Letras de la UCAB.



Con un aforo lleno y rozando las 100 personas, el evento se extendió por más de 2 horas, contando con la presencia de alumnos de las escuelas de Historia, Estudios Políticos, Estudios Internacionales y Economía de la UCV, así como cursantes de las universidades Católica Andrés Bello y UPEL. También estuvieron presentes en el público, profesores adscritos al Doctorado de Humanidades de la UCV, el Instituto de la Comunicación (INNINCO) adscrito a ésa misma casa de estudios y de la Universidad de Cartagena, Colombia. 



El primero en intervenir fue el profesor Fernando Falcón quién leyó y disertó su ponencia sobre el cine bélico, titulada: “El cine de guerra y la visión del testigo en el hecho bélico: reflexiones acerca del cine y la historiografía”.



Posteriormente tomó la palabra el profesor Arturo Serrano, que compartió su ponencia sobre lo que se podría denominar cine bolivariano, llamado: “Simón Bolívar va al cine. La Representación fílmica del Libertador”.



Luego, intervino el profesor Rodrígo Fernández quien se enfocó en el cine medieval en una reflexión critica denominada: “Imágenes del ciclo artúrico medieval: el héroe, la copa y  la espada”.



Finalmente, cerró el ciclo de ponencia el profesor Julio López, que habló del cine clásico de Grecia y Roma: “Péplum: entre magna historia y épica deslumbrante”.

Posteriormente, dirigidos con la moderación del profesor Daniel Terán-Solano (asistente de este Postgrado) se realizó un agradable y productivo momento de discusión e intercambio de opiniones entre el público presente y los ponentes por lapso de más de una hora, donde se respondieron numerosas preguntas y se aclararon dudas e inquietudes.







Finalmente el evento concluyó con un momento de brindis y refrigerios, donde los ponentes pudieron compartir más informalmente con los asistentes.





No dudamos de calificar toda la experiencia presenciada como un rotundo éxito y desde este Postgrado de Historia, a través de sus Maestrías y Doctorado, muestra su total satisfacción y complacencia por el éxito obtenido, agradeciendo a los conferencistas y el público presente su asistencia, sintiéndose estimulados por este logro para continuar promoviendo y realizando eventos similares en pro del desarrollo de la excelencia académica.

Los ponentes y el moderaror



El Postgrado en Historia-UCV





miércoles, 28 de mayo de 2014

Maestría en Historia de América: Defensa de Tesis





El pasado día 27 de mayo de 2014 a partir de las 9:30 de la mañana, se realizó en las aulas del Postgrado de la Facultad de Humanidades y Educación, la discusión y defensa del trabajo especial de grado de nuestro cursante, el Lic. Miguel Carvallo, tutoreado por el Dr. Alejandro Mendible, profesor de éste Postgrado en Historia, y titulado: La política exterior del Perú durante el gobierno revolucionario de las Fuerzas Armadas (1968-1980).




El Licenciado Carvallo es egresado de la Escuela de Estudios Internacionales de nuestra Universidad Central de Venezuela, UCV, y cursó exitosamente toda su escolaridad en la Maestría en Historia de América en nuestro Postgrado, dedicándose además a las Ciencias y Artes militares, pues se asimiló a la Fuerza Armada Nacional, en el componente de la Armada, llegando a ocupar el rango de Teniente de navío. Actualmente se encuentra en situación de retiro y continúa sus estudios en el exterior, concretamente en Europa. 



Su trabajo habló sobre el proyecto político y diplomático del gobierno militar peruano, llamado "Gobierno revolucionario de las Fuerzas Armadas", que se extendió desde 1968 a 1980 y que tuvo como primer protagonismo al régimen del General Juan Velasco Alvarado, quien intentó aplicar una doctrina llamada el nacionalismo militar. En virtud de esa concepción, dichos gobiernos buscaron fomentar una integración más efectiva con ciertos vecinos, como fue el caso de Brasil, lo cual implicaba también para el Perú acercarse a su fachada amazónica, sector geográfico, históricamente poco atendido por los gobiernos peruanos. Dichos acercamientos entre el Perú y Brasil en los años '70 se verían concretados en el llamado "Pacto amazónico" y serían la semilla para la mutua integración del Atlántico y el Pacíficio en Sudamérica que se ha venido concretando en el siglo XXI.


El General Velasco Alvarado.

Gobiernos militares de Perú: 1968-1980







El Jurado de su defensa de Tesis de maestría estuvo compuesto por los profesores:  Dr. Domingo Irwin, (Doctor en Historia por la UCAB, profesor de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador, UPEL y especialista en temas militares venezolanos) y  El Dr. Alberto Navas Blanco (Doctor en Ciencias Políticas por la UCV, profesor de la Escuela de Historia de ésa misma casa de estudios).




El resultado de la defensa fue exitoso, obteniendo el nuevo Magíster Carvalllo aprobación de su trabajo con mención "excelente", recomendando el jurado su publicación por haber hecho una aportación útil en el campo de la Historia de América al combinar elementos de Historia política, Ciencia política, Estudios Internacionales y Geopolítica en la vinculación de dos importantes países sudaméricanos como lo son el Perú y Brasil. Este tipo de enfoques resultan innovadores y muy propicios para entender mejor los hechos y procesos de nuestra región hispanoamericana.


Lectura del veredicto del Jurado

¡Aprobado!

El Jurado firma las actas de aprobación de Tesis



Desde el Postgrado en Historia extendemos la felicitación correspondiente a este nuevo Magíster, y animados por éste triunfo, aspiramos a que vengan más trabajos investigativos de calidad de parte de nuestros cursantes (ya sean del Doctorado o las Maestrías) quienes aún se encuentran en la fase de preparación de tesis, y que con esfuerzos como estos pueden tener un estímulo y ejemplo seguro en sus áreas de estudio para que culminen sus meritorios trabajos y lleguen a este anhelado momento de crecimiento académico y profesional.


¡Felicidades al nuevo Magíster Scientiarum!


El Postgrado en Historia-UCV


jueves, 15 de mayo de 2014

EVENTO: Encuentro Cine-Historia. La mirada de la Historia sobre el cine: ficciones, realidades y personajes




Invitamos cordialmente a compartir con un destacado grupo de colegas y amigos el encuentro sobre Cine e Historia que se llevará a cabo el próximo día 30 del presente mes en las instalaciones del Postgrado de la Facultad de Humanidades y Educación de la UCV en el Centro Comercial Los Chaguaramos. Una inmejorable ocasión para conversar, intercambiar experiencias, debatir, criticar y, sobre todo, disfrutar de tan amena y versada compañía. Toda la información que requieran sobre el evento la encontrar en el cartel que aquí adjuntamos. Los esperamos a todos. 


El Postgrado en Historia-UCV

sábado, 19 de abril de 2014

Doctorado en Historia: defensa de Tesis




El pasado día 03 de abril de 2014 a partir de las 10:00 de la mañana, se realizó en las aulas del Postgrado de la Facultad de Humanidades y Educación, la discusión y defensa del trabajo doctoral de nuestro doctorando cursante, El Magister Naudy Trujillo Mascia, titulado: Historia económica y social de la ganadería y la sanidad animal en la región Barquisimeto en el período histórico colonial (1530-1810). Trabajo cuyo tutor fue el conocido historiador e investigador larense, el Dr. Reinaldo Rojas, gran amigo de esta casa.



El Doctorando Trujillo Mascia es Médico Veterinario egresado de la Universidad Centroccidental "Lisandro Alvarado", (UCLA), Magister Scientarium en Historia UCLA-Universidad Pedagógica Experimental Libertador/Instituto Pedagógico de Barquisimeto (UPEL/IPB). Es también Profesor Asociado perteneciente a la Cátedra de Historia, Ética y Deontología de la Medicina Vetrinaria, del Decanato de Ciencias Veterinarias, en la UCLA, Barquisimeto-Estado Lara. 

En su defensa también estuvo presente el profesor Dr. Marcial Ramos Guedez,
recientemente Premio Nacional de Historia Francisco González Guinand 2013


Su trabajo versó en un interesante análisis crítico y también descripción del largo proceso de desarrollo y asentamiento de la ganadería como actividad productiva en el occidente de Venezuela, elemento que sirve de eje para comprender plenamente el desarrollo de nuestra Historia desde una perspectiva que incluye la evolución de la medicina veterinaria, la geo historia, la historia económica y social y aspectos relevantes de la vida cultural y social del centro occidente venezolano, en una rica y bien documentada investigación. 





El Jurado de su defensa de Tesis doctoral estuvo compuesto por los profesores:  Dra. Adelina Rodríguez Mirabal (Profesora de la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales de la UCV), Dra. Yajaira Freites, (investigadora del IVIC y profesora de la Escuela de Historia de la UCV), Dr. Luis Cortéz Riera (profesor e investigador de la UPEL) y Dr. William Zambrano (catedrático e investigador de la UCLA)

El doctorando y el jurado calificador de la Defensa


El resultado de la defensa fue exitoso, obteniendo el nuevo Doctor Mascia Trujillo la aprobación de su trabajo, vertiéndose en el acta conceptos como el siguiente: "Es una investigación histórica, rigurosa y documentalmente sustentada, en la cual se rescata para el presente el papel jugado por la ganadería en el proceso histórico venezolano, con especial énfasis en la región Barquisimeto, reconstruida como región ganadera en el tiempo histórico colonial". igualmente el jurado por unanimidad decidió otorgar  la calificación de EXCELENTE  al presente  trabajo por considerarlo de excepcional calidad, agregando: "ya que constituye un aporte significativo al conocimiento de la historia económica y social del país, desde la perspectiva de una historia síntesis, con un manejo erudito de las fuentes documentales, bibliográficas y cartográficas en el ámbito de la producción ganadera y sanidad animal. Aporta, además, una visión integral de los valores y tradiciones de la ganadería en la mentalidad venezolana"

El profesor Reinaldo Rojas, como presidente del Jurado lee el acta.
A la derecha está el profesor Julio López Saco
Firma de las respectivas actas por parte del Jurado




Desde el Postgrado en Historia extendemos la felicitación correspondiente al nuevo Doctor, animados por éste triunfo que debe servir de ejemplo y estímulo a los demás cursantes (ya sea del doctorado o las maestrías) que aún se encuentran en la fase de preparación de tesis, a que culminen sus meritorios trabajos y lleguen a este anhelado momento de crecimiento académico y profesional.

Los presentes posas felices tras el  exitoso veredicto


El nuevo doctor Mascia Trujillo con nuestro
director del Doctorado Julio López Saco



El Postgrado en Historia-UCV