Bienvenidos

"HISTORIA, émula del tiempo, depósito de las acciones, testigo de lo pasado, ejemplo y aviso de lo presente, advertencia de lo por venir..."

(Miguel de Cervantes, Don Quijote de La Mancha, I. IX)

domingo, 28 de septiembre de 2014

Calendario de actividades 2014-II


A continuación compartimos con todos nuestros lectores, pero especialmente con aquellos que sean cursantes de nuestra área, la programación correspondiente al semestre que va a empezar  concretamente, el Semestre 2014-II. (También hay información y fechas importante para los interesados en incorporarse a cualquiera de nuestros programas: Doctorado y Maestrías)


(Para poder bien la imagen sólo debe dar "click"
sobre la misma y se ampliará)

Deseamos que este período que pronto comenzará, sea de éxitos para todos los cursantes, tanto los nuevos como regulares.

El Postgrado de Historia-UCV

jueves, 25 de septiembre de 2014

Inscripciones semestre 2014-II y oferta académica


Informamos que los días de inscripciones para alumnos regulares del Área de Historia  (Doctorado y Maestrías) correspondiente al semestre 2014-II  serán los días:

MIÉRCOLES 1 DE OCTUBRE DE 2014
JUEVES 2 DE OCTUBRE DE 2014

Y en horario de 8:30 am a 11:30 am, a 2:00 a 3:30 pm. en las Oficinas de Control de Estudios del Postgrado de la Facultad de Humanidades y Educación de la UCV. 

(Hacer "click" sobre la imagen para verla ampliada)

Para cualquier otra información referente a las tarifas o aranceles, aconsejamos llamar a los números telefónicos de la dirección de Control de Estudios del Postgrado: 0212: 6050323/ 6050326/ 605327/ 6050483 Fax: 6624751 o dirigirse personalmente a sus oficinas: C.C. Los Chaguaramos, Piso 5, Oficina 5-7. Los Chaguaramos, Apartado postal 47.972. Caracas, Distrito Capital. 

(También puede consultar directamente información en la dirección web:  


Igualmente nos complace poder informar a nuestros cursantes regulares la oferta académica que corresponde al semestre que iniciará, en los respectivos programas de Doctorado, Maestría de Historia de América y Maestría de Historia de Venezuela. 

(Hacer "click"  sobre la imagen para verla ampliada)

Cualquier otra información que podamos suministrar será notificada por esta vía o por nuestras redes sociales.

Twitter: @PGHistoriaUCV


El Postgrado en Historia-UCV

miércoles, 24 de septiembre de 2014

Doctorado en Historia: defensa de tesis





El día de ayer se realizó nuevamente en las instalaciones del Postgrado de la Facultad de Humanidades y Educación en el Centro Comercial Los Chaguaramos otra exitosa defensa de trabajo de grado correspondiente a nuestro programa de Doctorado en Historia. 



En este caso correspondió al Magíster José Madriz, con la investigación titulada "La manumisión en la jurisdicción de la provincia de Coro: 1750-1810" tutoreada por el profesor Dr. José Marcial Ramos Guedez, gran conocedor y especialista de los temas de la afrovenezolanidad. En su defensa también estuvieron en calidad de publico asistente los profesores Alejandro Mendible, Coordinador de la Maestría de América y el profesor Julio López, Coordinador del Doctorado, así como el egresado de nuestro programa Doctoral, Naudy Trujillo, quién defendió su trabajo en el pasado mes de abril







El trabajo del doctorando Madriz versó en una descripción e interpretación de la figura legal y social de la manumisión, la cual tenía sus orígenes desde la antigua Roma y en al Venezuela colonial fue un instrumento para garantizar paulatina y controladamente la libertad a los sectores sociales más explotados y que se encontraban en la base de la pirámide social de la mencionada época colonial. Particulamrnte la región de Coro, al occidente de Venezuela fue una región con una numerosa comunidad afro-descendiente, donde su tamaño la hizo ser un factor importante a tener en cuenta, tanto para las actividades económicas, como para los eventos sociales que señalarían la independencia, como la Insurrección de José Leonardo Chirino en 1795. 











El jurado del trabajo estuvo constituido por los profesores: Dra. Elina Lovera Reyes, de la UPEL-Maracy, la Dra. María Egilda Rangel, profesora e investigadora de la Universidad Simón Bolivar, Dr. Alberto Navas Blanco, profesor de la Escuela de Historia de la UCV y el Dr. Jaime Ybarra Morán, de la Universidad de Carabobo. 


El jurado calificador y el nuevo Doctor


Preguntas del Jurado al doctorando






El jurado aprobó por unanimidad el trabajo doctoral y recomendó su publicación tanto por el manejo de las fuentes, como por la novedad y pertinencia del tema trabajado, el cual se constituye como una aportación útil a la comprensión de la Historia social venezolana en tiempo coloniales. 

Lectura del veredicto 

¡Aprobado! 

El profesor López Saco director de nuestro Doctorado,
felicita al nuevo Doctor

El nuevo doctorando recibe felicitaciones

Los jurados firman las actas correspondientes



Desde el Postgrado en Historia extendemos la felicitación correspondiente al nuevo Doctor, animados por éste triunfo que debe servir de ejemplo y estímulo a los demás cursantes (ya sea del doctorado o las maestrías) que aún se encuentran en la fase de preparación de tesis, a que culminen sus meritorios trabajos y lleguen a este anhelado momento de crecimiento académico y profesional.




El Postgrado en Historia-UCV

martes, 23 de septiembre de 2014

Homenaje al profesor Miguel Hurtado Leña




El día de ayer y en el marco de  la semana aniversaria de la Escuela de Historiase llevo a cabo en los espacios del Auditorio de la Facultad de Humanidades y Educación, un merecido homenaje al Dr. Miguel Hurtado Leña, docente por más de 40 años de la señalada escuela, así como profesor por varias décadas de nuestro Postgrado en los programas de Historia Republicana de Venezuela y el Doctorado en Historia.


En el acto estuvieron presentes en representación de la Escuela de Historia (en su calidad de coordinador académico de la misma) y del Doctorado de Historia, el profesor Dr. Julio López Saco, de igual manera el profesor Dr. Alejandro Mendible, coordinador de la Maestría de Historia de América y el profesor Dr. Eduardo Santoro, Director de la Escuela de Psicología y Coordinador administrativo de la Facultad de Humanidades, en representación del Decanato. 


La placa de reconocimiento al profesor Hurtado

El profesor Miguel Hurtado Leña - Nacido en el Tocuyo, Estado Lara en 1937- es Licenciado en Historia de la UCV, con Maestría de Historia Universal en la Universidad de Paris I (Pantheon-Sorbonne) y Doctorado en Historia por la UCAB. Durante más de 40 años ininterrumpidos ha sido tanto investigador como docente en la Universidad Central de Venezuela, el Instituto Pedagógico de Caracas-Universidad Pedagógica Experimental Libertador, la Universidad Católica Andrés Bello y la Universidad Metropolitana. Ha recibido además, la Orden "27 de Junio" (en su primera clase) y la Orden "Andrés Bello" (en su segunda clase). Es autor, entre otras obras, de textos como: Manuel Felipe de Tovar, (El Nacional, Biblioteca Biográfica Venezolana, N° 86, 2008) Introducción a la Historia antigua, (UCV, Facultad de Humanidades, 2006) Historia de Venezuela II, (Universidad Pedagógica Experimental Libertador, 2004), Historia de Venezuela, (Oxford University Press, 1998), El ocaso del mariscal Juan Crisóstomo Falcón, (Archivo General de la Nación, 1972) y es coautor de: Historia Universal : Materiales Instruccionales en Ensayo, (UPEL y Universidad Pedagógica Experimental Libertador; Universidad Nacional Abierta, 1987) El Concepto de la historia en José Gil Fortoul : Seminario de Historia de la Historiografía Venezolana, (UCV, Escuela de Historia, 1960-1961)

El profesor Hurtado rodeado de estudiantes de la Escuela de Historia,
que insistieron en tomarse una foto con él y que les autografiara
algunos de sus libros.

Con gran emoción al recibir sus reconocimiento, el profesor Hurtado Leña dedicó unas palabras en defensa y exaltación de la profesión histórica, que en estos tiempos pasa en nuestro país uno de los momentos más críticos, recordando la función de la Historia para el fomento de la Identidad nacional y la correcta formación ciudadana. De igual manera rememoró sus experiencias como estudiante universitario: que en 1957 participó humildemente en las jornadas del 21 de noviembre contra la dictadura perezjimenista; que formó parte de la primera promoción de estudiantes de la Escuela de Historia y que también empezó la docencia universitaria antes de graduarse, labor extensa que ejerció también en otros lugares como el Instituto Pedagógico de Caracas, UCAB, la Unimet o Colegios privados como La Salle-La Colina. Al finalizar sus palabras prometió continuar en ejercicio de sus labores como profesor en la Escuela de Historia (en la materia Historia Antigua) hasta que el "cuerpo aguante", pues siendo la docencia algo que le gusta y le apasiona, pidió a los presentes que lo "toleraran un poquito más" en estas lides. 

El profesor Hurtado junto a noveles profesores de la Escuela de Historia

Concluido el acto, un grupo de profesores de la Escuela invitó al profesor Hurtado Leña a subir hasta la Sala de profesores para participar en un sencillo brindis por su visita y su merecido homenaje. Ahí pudo departir con docentes de varias generaciones, que en su mayoría fueron sus alumnos en pregrado o postgrado. 

Pequeño brindis en la Sala de Profesores de la Escuela de Historia

Fue un momento sumamente grato donde varias generaciones de historiadores pudieron compartir en un ambiente distendido numerosas anécdotas referentes tanto a la profesión histórica, como a la amplia vida del homenajeado y también los inevitables comentarios sobre la situación política que vive el país en la actualidad, claro está: desde la perspectiva del científico social que es siempre el historiador.  

Los profesores Julio López (izquierda) y Terán (centro) del Postgrado en Historia y
la Escuela de Historia, respectivamente, junto al profesor Hurtado (derecha)


Desde el Postgrado en Historia de la UCV, en sus programas de Doctorado y Maestrías de América y de Venezuela, nos sumamos a este merecido homenaje al profesor Dr. Miguel Hurtado Leña y le felicitamos por su muy bien ganado reconocimiento.

El Postgrado en Historia-UCV

lunes, 15 de septiembre de 2014

Reiniciando actividades


Los profesores: Dr. Alejandro Mendible (a la izquierda) de la Maestría de Historia de América
y el Dr. Julio López Saco, ( a la derecha) del Doctorado en Historia

A partir del día de hoy, el Postgrado en Historia de la UCV, en sus programas de Doctorado y Maestría de Historia de América inicia sus actividades para preparar todo lo concerniente al comienzo del semestre 2014-II. 

A nombre de todo el equipo que hace vida en estos espacios y que trabaja para mantener operativo este Postgrado, damos la mas cordial bienvenida a los cursantes regulares y también a todos aquellos aspirantes que quieran venir a incorporarse a nuestros programas académicos

¡Estamos para servirles, en pro de la excelencia académica!

El profesor Daniel Terán (a la izquierda) Asistente del Postgrado
junto al profesor Dr. Julio López (a la derecha)

El Postgrado en Historia-UCV


lunes, 30 de junio de 2014

Maestría en Historia de América: defensa de Tesis





El pasado día 19 de junio de 2014, entre las 9:30 de la mañana y 12 del mediodía, se llevó a cabo en las aulas del Postgrado de la Facultad de Humanidades y Educación, la discusión y defensa del trabajo especial de grado de nuestro cursante, el Lic. John López, tutoreado por el Dr. Alejandro Mendible, profesor de éste Postgrado en Historia, y titulado: El neoliberalismo en Chile. Aspectos económicos y sociales durante el gobierno de Pinochet: 1973-1989.



El Licenciado López es egresado de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador, UPEL, sede Instituto Pedagógico de Caracas, en la especialidad Geografía e Historia y cursó exitosamente toda su escolaridad en la Maestría en Historia de América en nuestro Postgrado, dedicándose además a la docencia universitaria en la Universidad Católica Santa Rosa de Lima (UCSR) y el Instituto Universitario de Tecnología del Oeste Mariscal Sucre (IUTOMS).




Su trabajo consistió en un análisis crítico de la política económica de la larga dictadura chilena, primero como Junta Militar (1973-1980) y luego bajo el gobierno constitucional del general Pinochet  (1980-1989), que fueron virando poco a poco a la adopción de medidas de corte neoliberal, en concordancia con la corriente mundial de la época a finales de los años '70 y principios de los años '80 (Margaret Thatcher en Gran Bretaña y Ronald Reagan en los Estados Unidos). Tales medidas implicaron una verdadera reestructuración de la economía del país austral, que venía de una política de nacionalizaciones y concentración estatal desde los años '60 y especialmente durante los 3 años del gobierno de la Unidad Popular de Salvador Allende (1970-73). Las medidas adoptadas, implicaron una ruptura con toda ésa época histórica en la economía chilena, abriendo la misma a empresas privadas extrajeras y promoviendo la inversión privada a gran escala, sustituyendo la planificación estatal como único motor de la economía. Estas ideas muy acordes con las tesis del economista Milton Friedman y la llamada "Escuela de Chicago", encontraron gran apoyo en sectores empresariales de dentro y fuera de Chile, pero la enorme oposición de sectores académicos e intelectuales latinoamericanos, muy acordes con las ideologías de izquierdas y las teorías económicas cepalistas, estructuralistas o estatistas , razón por la cual el tema económico en este período resulta muy polémico de abordar, máxime si se trató de un régimen dictatorial con serios cuestionamentos al  trato dado a sus ciudadanos en materia de Derechos Humanos.


Henry Kissinger, Agusto Pinochet y Milton Friedman (años '70)


Milton Friedman y Augusto Pinochet (años '80)
Friedman y Pinochet


El Jurado de su defensa de Tesis de maestría estuvo compuesto por los profesores:  Dr. Fernando Oduber, (Doctor en Historia por la UCAB, profesor de la Universidad Simón Rodríguez, UNESR y especialista en temas de América Latina) y  El MsC. Omar Galíndez (Magíster en  Historia de América Latina de la American University en Washington, y Director de Investigaciones del instituto “Pedro Gual” de la Cancillería venezolana).

El jurado calificador y el nuevo Magíster

El resultado de la defensa fue exitoso, obteniendo el nuevo Magíster López aprobación de su trabajo con mención "excelente", por haber hecho una aportación valiente al tocar un tema profundamente polémico y por tanto difícil en el campo de la Historia de América Latina, haciendo además un enfoque hacia lo económico cono seriedad y profesionalismo, cuando predomina para este país y este período mucha preponderancia al tema político o de las relaciones internacionales en un marcado tema propagandístico, por lo tanto, este tipo de enfoques audaces, resultan innovadores y muy propicios para entender mejor los hechos y procesos de nuestra región hispanoamericana.


Lectura del veredicto académico

Firmas de las actas correspondientes


Desde el Postgrado en Historia extendemos la felicitación correspondiente a este nuevo Magíster, y animados por éste triunfo, aspiramos a que vengan más trabajos investigativos de calidad de parte de nuestros cursantes (ya sean del Doctorado o las Maestrías) quienes aún se encuentran en la fase de preparación de tesis, y que con esfuerzos como estos pueden tener un estímulo y ejemplo seguro en sus áreas de estudio para que culminen sus meritorios trabajos y lleguen a este anhelado momento de crecimiento académico y profesional.

Felicitaciones del jurado al nuevo Magíster



El Postgrado en Historia-UCV

sábado, 21 de junio de 2014

Participación en las XIV jornadas de Historia y Religión de la UCAB




Entre los días 17 y 19 de Junio de 2014 se desarrollaron en la Universidad Católica Andrés Bello, UCAB, las XIV jornadas de Historia y Religión, (Aquí su programa) inicialmente convocadas para el 6 de mayo, pero suspendidas por los hechos de violencia registrados cerca de la UCAB ese día.



Convocadas en conjunto por la UCAB, la Fundación Rómulo Betancourt e inicialmente también la Fundación Konrad Adenauer, el tema central de estas jornadas fue La Democracia venezolana y sus acuerdos. A propósito de los 50 años del concordato entre El Vaticano y Venezuela. En dichas jornadas estuvieron presentes historiadores e investigadores de la talla de Germán Carrera Damas, Tomás Straka y Domingo Irwing, entre otros brillantes especialistas.

Don Germán Carrera Damas

Dr. Domingo Irvin

Don Tomás Straka


En estas jornadas participó como ponente el profesor Lic. Daniel Terán-Solano, asistente académico y administrativo de este Postgrado y cursante de su Doctorado, quien leyó y disertó sobre el primer gobierno de Rafael Caldera (1969-74) en un trabajo titulado: El primer gobierno democrático de inspiración católica en la Venezuela republicana: Rafael Caldera y Copei (1969-1974)




En dicho trabajo se puso énfasis en analizar al tercer gobierno constitucional de la Democracia Representativa venezolana iniciada en 1958, que no sólo era el primero de una fuerza legalmente opositora que ascendía pacíficamente sino también era el primero que provenía de una extracción ideológica diferente a los dos gobiernos anteriores: A diferencia de los socialdemócratas regímenes de Rómulo Betancourt y Raúl Leoni (1959-1969), la tercera presidencia de la aún joven democracia venezolana que correspondería a Rafael Caldera a partir de 1969 y hasta 1974, estaba adscrita a la doctrina a la Democracia cristiana, una corriente de pensamiento político-social que logró abrirse paso en la Venezuela republicana de mediados del siglo XX y que debido a su éxito sería junto con la chilena, y en menor medida, la peruana, las únicas de Sudamérica que lograrían cierta resonancia, permanencia y personalidad propia en una región predominantemente impregnada por ideologías de extracción marxista, ya sea en su forma reformista o revolucionaria. Es pues un período aún poco estudiado, pues del lapso 1958-1998 correspondiente a la Democracia Representativa, por una serie de factores diversos, es todavía un tiempo histórico poco estudiado por la historia profesional y así, presenta muchas lagunas, vacíos y aspectos desatendidos para con sus componentes así como sus protagonistas, y con esta ponencia se intentó abordar un poco la apreciación de ese período y proceso.







Felicitamos al profesor Terán-Solano por tan singular logro y esperamos que avance de manera sostenida en su carrera académica y profesional.


El profesor Terán con los ilustres historiadores T. Straka
y Germán Carrera Damas
El prof. Terán junto a los profesores Straka
y Julio López a la salida del evento




El Postgrado en Historia-UCV