Bienvenidos

"HISTORIA, émula del tiempo, depósito de las acciones, testigo de lo pasado, ejemplo y aviso de lo presente, advertencia de lo por venir..."

(Miguel de Cervantes, Don Quijote de La Mancha, I. IX)

sábado, 2 de febrero de 2013

Textos clásicos de Introducción a la Historia

Con el objetivo de ofrecer a nuestros nuevos cursantes que se inscribirán en estos próximos días, pero también al publico en general que nos pueda visitar, el Postgrado en Historia-UCV se complace en presentar una breve selección de textos clásicos en versión en línea (on-line) sobre nuestra disciplina humanística y científica-social que pueden ser de inestimable ayuda en la formación académica de todos aquellos que deseen profundizar y perfeccionar sus conocimientos sobre el área.



A continuación presentamos una lista de clásicos, acompañados de una brevísima reseña biográfica del autor y su obra, incluyéndose posteriormente los vínculos o links de consulta, los cuales se localizaron y pertenecen a otras páginas en Internet. El copyright y los derechos de autor pertenecen a sus respectivos autores, titulares y/o editoriales. 

Esperamos que sean de grande y útil provecho para todos aquellos que los consulten y/o necesiten:


1. Marc Bloch, (1886-1944), "Apología para la historia o el oficio de historiador". También conocida como "Introducción a la Historia", esta obra es considerada quizás el clásico más famoso del siglo XX referente al tema. Es también la más famosa que dejó su autor, en buena medida porque fue póstuma: murió fusilado en un campo de concentración por las tropas de la Alemania nazi que ocupaban su Francia natal, debido su doble condición de judío y miembro de la resistencia. Sería publicada luego por la colaboración de su amigo Lucien Febvré y su hijo Etienne. Bloch, sería uno de los fundadores de la llamada "Escuela de los Anales", vertiente historiográfica que revolucionaría y modernizaría la investigación histórica, dejando huella a lo largo de todo el siglo y hasta nuestros días. En éste texto que presentamos vertería precisamente sus concepciones sobre cómo asumir la Historia desde una perspectiva novedosa y modera, distante de la ortodoxia de su tiempo tan concentrada en los hechos políticos y militares, exclusivamente descriptivos y literarios.

https://docs.google.com/file/d/0B76Sb2RipGBEVkhiUUl4U2V2TUk/edit

2. Lucien Febvre, (1878-1656), "Combates por la historia". Co-fundador junto con Bloch de la "Escuela de los Anales", al establecer la famosa revista Annales d'histoire economique et sociale en 1929, que daría pie a la modernización del oficio del historiador, éste autor francés se abocó a continuar, complementar y cimentar la obra de colega Bloch, llevando a los "Anales" a constituirse como un referente historiográfico fundamental que también serviría para ser cantera para nuevos profesionales luego de la II Guerra Mundial (destacándose Braudel, Duby, Le Goff, entre otros). Este texto que presentamos constituiría una especie de testamento espiritual, ya que escribió originalmente en las postrimeras de su vida (1952), dejando en sus páginas un vasto resumen de sus experiencias como historiador y donde expresa cómo ha de asumirse el rol del investigador.

http://www.mediafire.com/view/?skge1yhhv7gkidp

3. Fernand Braudel, (1902-1985), "La historia y las ciencias sociales". Miembro de la llamada "Segunda generación" de la Escuela de los Anales, Braudel fue también discípulo directo de Febrvre y logró crearse un nombre propio y reputación valedera dentro de la historiografía francesa y mundial. Convencido que la Historia era mucho más que la acumulación de fechas y meras narraciones descriptivas, fue un entusiasta empleador y colaborador de otras disciplinas, precisamente de las Ciencias Sociales, para complementar y enriquecer la Historia misma a la hora de realizar investigaciones. Del fruto de esas colaboraciones, salieron sus grandes obras históricas donde la presencia de factores como la economía, la estadística  la demografía, podían explicar mucho más de lo que antes únicamente se narraba con batallas, tratados diplomáticos y la acción casi mesiánica de los grandes personajes. El texto que presentamos aquí, justamente resume mucho de las conclusiones del autor en cuanto a la colaboración entre ésas disciplinas y la Historia, destacándose su famosa visión del tiempo histórico, que está vertida dentro de estas páginas.

http://www.mediafire.com/view/?guw2t0qldpm7nb7

4. Robin G. Collingwood, (1889-1943), "Idea de la historia". Más que historiador, éste británico fue uno de los filósofos de la Historia contemporáneos con más vigencia, ya que sus reflexiones sobre la Historia misma, tal como le pasará a Bloch con su "Apologia" o "Introducción al Historia", fue el resultado de un trabajo analítico que quedó inconcluso y se publicó después de su muerte, haciéndolo inmensamente famoso. Mucho más que explicar cómo se escribe la historia o dar técnicas sobre la investigación histórica misma, Collingwood busca reflexionar críticamente qué puede ser la historia y cómo debía entenderse, especialmente porque en los años que trabajaba en este escrito (años 40) la Europa del momento y en gran medida el mundo, se veía envuelta en serios conflictos de hondas raíces históricas, lo cual lo alentaba a reflexionar más aún sobre la Historia y su importancia. Justamente para 1946, cuando ya había finalizado la II Guerra Mundial, sus discípulos y familiares cercanos, reunieron sus escritos de éste tema, y los llevaron a un volumen, el cual gustosamente compartimos aquí, traducido al español.

http://www.mediafire.com/view/?tncuv213571l35u

5.  Edward H. Carr, (1882-1982), "¿Qué es la historia?". Otro importantísimo historiador británico. Carr fue además de profesor universitario, diplomático, lo cual le permitió muchas veces estar "de cerca" con la Historia misma de su tiempo, pues le tocó ejercer algunos roles importantes en el período de entre guerras mundiales. Ello le motivo a interesarse decididamente por los estudios de la Historia, tanto para la investigación erudita como para la difusión general. Precisamente en éste último renglón, Carr busca ofrecer un texto claro sobre la Historia y el papel del historiador, que no so será otro que una serie de conferencias que dio como profesor de la Universidad de Cambridge (Trinity College) en los años '60 del siglo XX, y que luego de ser enriquecidas y complementadas se convirtieron en un útil e interesante volumen que aquí compartimos en varias partes, dada la imposibilidad de encontrar el libro completo en español.

Extractos del libro completo en español: http://books.google.co.ve/books?id=VyITd6DAVAcC&printsec=frontcover#v=onepage&q&f=false

Capitulo 1: http://es.scribd.com/doc/15018982/Carr-Que-es-la-Historia-Capitulo-1

Capitulo 2: http://es.scribd.com/doc/51406632/CARR-Edward

Libro integral en portugués: http://es.scribd.com/doc/111430979/Edward-Hallet-Carr-Que-e-Historia

Nota: aconsejamos inscribirse en el sitio web "Scribd" para poder descargar los textos y leerlos mucho mejor.

6. Peter Burke, (Nacido en 1937), "Formas de hacer historia" y "Formas de historia cultural". Burke, es uno de los historiadores británicos aún vivos que posee una activa carrera investigativa y divulgativa, que se ha orientado tanto a la historia cultural como al estudio de la historiografía contemporánea. Su propia vida ha sido precisamente una amplia aventura multicultural ya que su padre era católico y su madre judía, y actualmente está casado con una historiadora brasileña. De ahí, que quizás sus pasiones de investigación y divulgación le hayan hecho convertirse en políglota y estudioso de temas tan variopintos como el Renacimiento, la historia visual o de las imágenes, el humor, los medios de comunicación, la historia de la "Escuela de los Anales" o las distintas formas de asumir una "nueva historia" que se ha desarrollado a finales del siglo XX. Precisamente queremos compartir dos trabajos de él importantísimos y de gran utilidad al respecto, donde explica y desarrolla, (en una obra colectiva) las distintas ramas especializadas que han permitido el desarrollo de la actividad histórica y también las nuevas visiones que da la profesión al asumir el estudio de temas, actores o procesos habitualmente fuera de los tradicionales textos de investigación. Y también su trabajo donde explica críticamente sus concepciones sobre las diversas variedades de lo que se ha llamado la "historia cultural", rama que va desde los sueños y los mitos de las sociedades, a la denominada "historia de las mentalidades". 


Formas de hacer historia: http://es.scribd.com/doc/45925281/Burke-Peter-Formas-de-Hacer-Historia

Formas de historia cultural:  http://es.scribd.com/doc/112118492/BURKE-Peter-Formas-de-Historia-Cultural

7. Enrique Moradiellos, (Nacido en 1961), "El oficio de historiador" y "Las caras de Clío". Es considerado uno de los historiadores más activos de las nuevas generaciones historiográficas españolas. Se ha concentrado básicamente a estudiar la Historia de su natal Asturias, pero también los tiempos modernos y contemporáneos de España, con notorio énfasis en el siglo XX, dejando valiosos trabajos tanto la República Española, La Guerra Civil y el Franquismo. Debido al creciente interés por la historia en la sociedad española, pero también en el mundo hispanoparlante, y también por su condición de profesor universitario (de Oviedo, Complutense de Madrid, Extremadura y Queen Mary & Westfield College de Londres), Moradiellos, aparte de sus investigaciones históricas propias, ha escrito con asiduidad textos introductorios y de orientación para el conocimiento de la Historia, los cuales debido a su seriedad, sencillez y amplia documentación se agraden mucho, no sólo en el campo universitario, sino también para la divulgación general al público no especializado. Dos de sus mejores trabajos al respecto son los siguientes que compartimos:


El oficio del histiador: http://www.mediafire.com/view/?id80nwlfqc5h0e3

Las caras de Clíohttp://es.scribd.com/doc/63841106/15-Moradiellos-Enrique-Las-Caras-De-Clio

Nuevamente esperamos que estos textos hayan sido de grande y útil provecho para todos aquellos que los consulten y/o necesiten.

El Postgrado en Historia

jueves, 31 de enero de 2013

Programa académico: Maestría de Historia de América

Presentamos al público en general y en especial para nuestros posibles y futuros aspirantes, el programa académico correspondiente al curso: MAESTRÍA EN HISTORIA DE AMÉRICA que se ofrece en este Postgrado.


La Maestría en Historia, mención Historia de América: Tiene como finalidad promover la investigación original sobre los procesos, personajes y acontecimientos de la historia política, social y económica del continente americano con especial interés en Latinoamérica y Fortalecer y renovar la enseñanza superior de la historia de América, mediante la formación de nuevos recursos profesionales especializados en el área. De igual manera se busca estimular la discusión general sobre el proceso histórico de América Contemporánea, en relación con las diferentes perspectivas metodológicas y proposiciones historiográficas.



Dirigido a: Egresados universitarios preferentemente de las áreas humanística y de ciencias sociales, especialmente en Comunicación social, Estudios internacionales y Ciencias políticas, sin excluir otros candidatos que comprueben interés, tales como diplomáticos, empresarios y dirigentes sociales (políticos, sindicales, eclesiásticos o incluso militares).

Título que se otorga: Magíster Scienciarium en Historia. Mención Historia de América.

Perfil del egresado: Para la formación de Docentes e investigadores del área y también profesionales que puedan contar con valiosas herramientas para la comprensión social de la realidad tanto de nuestro país, como de América y el Mundo, contribuyendo decisivamente al fortalecimiento del conocimiento y las relaciones de nuestra región geo histórica.

Duración: 4 semestres ó 2 años. Con un máximo de 4 años como límite.

ADMISIÓN

Requisitos de Ingreso:

- Poseer título universitario de Licenciado en Historia, o egresado de carreras afines, de una universidad nacional o extranjera acreditada. Podrán admitirse egresados universitarios de otras carreras que demuestren interés en el área, a juicio del comité académico.
- Realizar una suficiencia en un idioma extranjero. Los aspirante deben demostrar habilidad para traducir un texto especializado en un idioma extranjero. (Se dará preferencia a los candidatos que demuestren dominio del idioma inglés y francés que son, después del español, lo más utilizados en la bibliografía especializada sobre Historia de América)
- Entrevistas: El Comité Académico estudiará las credenciales y entrevistará a los aspirantes a ingresar, a fin de establecer su interés, preparación, madurez y posibilidades de dedicación al curso.
- Presentar una prueba escrita que demuestre su nivel de redacción, capacidad de análisis, síntesis e interpretación histórica. (Si a juicio del Comité Académico fuera necesario para con el aspirante)

PLAN DE ESTUDIOS


Por ser un curso académico relativamente corto, su plan de estudio se estructura de una manera en el cual los cursantes puedan cubrir en el tiempo estrictamente estipulado toda la carga de escolaridad, disrtibuyéndose básicamente así:

-PRIMER SEMESTRE
Sociedad y Política en América Latina, 1870-1930 (2) (Oblig. I) Electiva I (2). Seminario I (4).
-SEGUNDO SEMESTRE
Sociedad y Política en América Latina, 1930-1980 (2) (Oblig. II). Electiva II (2). Seminario II (4).
-TERCER SEMESTRE
Historias de areas. (Oblig III). Por ejemplo: Historia Contemporánea de Estados Unidos; Evolución Socio-Política del Caribe; Brasil, 1889-1889. (2).Electiva III (2) . Seminario de Tesis I (2).
-CUARTO SEMESTRE
Seminario de Tesis II (2). Electiva IV (2). Seminario III (4).
-TRABAJO DE GRADO.

Véase el siguiente cuadro-gráfico:

Dar "click" sobra la imagen para ver ampliada

EL TRABAJO DE GRADO

El trabajo final de grado ("Tesis de maestría") ha de ser un trabajo de alto nivel y rigor científico que sea a la vez una contribución original y novedosa para la historiografía y un aporte para el conocimiento humanístico y de las ciencias sociales. Es necesario recalcar que el mismo debe estar centrado en el área americana:  No puede ser un trabajo exclusivamente concentrado en la Historia de Venezuela o la Historia universal extra continental (Historia de Europa, Asia o África)  pero sí puede versar sobre la relación de Venezuela u otra parte del mundo con el continente americano. En dicho trabajo debe demostrarse el manejo de fuentes documentales, así como el debido uso de las técnicas y herramientas típicas del oficio del historiador, las cuales han de estar dentro de un discurso coherente, más allá de la descripción y privilegiando la interpretación y el análisis. Al ser concluido dicho trabajo académico, un jurado examinador compuesto por el tutor del cursante y 6 profesores universitarios (3 principales y 3 suplentes) que deben ser obligatoriamente magíster o doctores -la mitad de la UCV y el resto externos- evaluarán en sesión pública el trabajo ("La defensa de tesis") y vistos los resultados del mismo, lo declararán como "aprobado" o" reprobado" siendo la máxima calificación la que lleve "mención honorífica".




EGRESO

Se obtiene una vez cumplidos los siguientes requisitos:

- Aprobar treinta y cuatro (34) créditos previstos en el Plan de Estudios.
- Poseer un promedio mínimo de quince (15) puntos
- Aprobar el Trabajo de Grado

LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN (Selección)


  • Auge y decadencia de EEUU como potencia regional
  • Visiones Historiográficas: análisis crítico y comparación.
  • El Proceso independentista iberoamericano
  • Constituciones y revoluciones de papel
  • Integración y Globalización
  • Revolución cubana y su impacto.
  • Relaciones EEUU-América Latina en el siglo XX
  • México y las luchas sociales en Centroamérica
  • Brasil de Vargas a Lula y Dilma
  • Perú entre dictadura y democracia
  • Cultura Urbana Contemporánea
  • Chile: del Frente Popular a la Concertación (1970-2010)

 COMITÉ ACADÉMICO:


Prof. Alejandro Mendible (coordinador) e-mail: alejandromendibleucv1@gmail.com

Profa. María Elena González/ gonzalezdelucam@yahoo.com

Prof. Richard ("Dick") Parker/ dickparker@gmail.com


Profesores actuales y su síntesis curricular:

Véase el siguiente vínculo: http://postgradohistoriaucv.blogspot.com/2012/10/nuestros-profesores-maestria-de.html


TRÍPTICO INFORMATIVO:

Para más información, a continuación les presentamos el tríptico informativo que contiene datos de interés que pueden complementar todo lo dicho en éste blog:






El Postgrado en Historia


martes, 29 de enero de 2013

Programa académico: Doctorado en Historia

Presentamos al público en general y en especial para nuestros posibles y futuros aspirantes, el programa académico correspondiente al curso: DOCTORADO EN HISTORIA que se ofrece en este Postgrado.




El Doctorado en Historia, creado en 1984, tiene entre sus objetivos propiciar la investigación histórica del más alto nivel; contribuir a la producción de conocimiento histórico original que coadyuve a la comprensión de los procesos de conformación de nuestra y de otras sociedades americanas; rescatar e impulsar el oficio del historiador en el trabajo de fuentes primarias, y la apertura a líneas de investigación no tradicionales que, por lo demás, trasciendan nuestras fronteras incluso más allá de nuestra obvia inserción en el proceso histórico hispanoamericano o europeo occidental.
De nuestro Doctorado han egresado o han sido docentes del mismo, grandes figuras de nuestra historiografía tales como Elías Pino Iturrieta (1991) o Inés Quintero Montiel (2005)  


             
Dra. Inés Quintero
              
Dr. Elías Pino Iturrieta

Dirigido a: Egresados universitarios preferentemente de Historia u otras áreas humanísticas y de las Ciencias Sociales, sin excluir candidatos de áreas afines que tengan experiencia profesional en investigación tales como: comunicadores sociales, diplomáticos, empresarios y dirigentes sociales (políticos, sindicales, eclesiásticos o incluso militares).

Título que se otorga: Doctor en Historia

Perfil del egresado: Para la formación de Docentes e investigadores del área y también profesionales que puedan contar con valiosas herramientas para la comprensión social de la realidad tanto de nuestro país, como de América y el Mundo.

Duración: de 3 a 4 años. Con un máximo de 5 años como límite.


ADMISIÓN

Requisitos de Ingreso:

- Título de Licenciado en Historia, o su equivalente en otra especialidad, a juicio de la Comisión de Estudios de Postgrado y previa opinión del Comité Académico del Doctorado de Historia. No es condición sine qua non poseer previa maestría.
- Experiencia profesional, docente o de investigación, mínima de tres (3) años o, en su defecto, la Comisión de Estudios para Graduados podrá exceptuar de tal requisito, previo estudio de las credenciales del aspirante.
- Conocimiento instrumental de un idioma moderno extranjero reconocido por la Universidad Central de Venezuela previo a la adscripción definitiva al Doctorado.

PLAN DE ESTUDIOS

Todo aspirante a seguir el programa de Doctorado solicitará inicialmente su admisión por un semestre, en un centro de investigación de la Facultad de Humanidades y Educación o en aquéllos con los cuales existen convenios institucionales que estén relacionados con su especialidad. De ser admitido, se le nombrará uno o más asesores, con quienes diseñará su Plan Individual de Doctorado. Durante ese semestre, la actividad central será la elaboración del Proyecto de Tesis Doctoral y deberá cursar el Seminario de Doctorado con carácter obligatorio.

Una vez aprobado el Plan Individual de Doctorado, el aspirante se adscribirá académicamente a dicho centro de investigación por un lapso de dos años y medio a fin de cumplir con las actividades contempladas en el Plan Individual de Doctorado.

El Plan Individual de Doctorado constará de los siguientes aspectos:

- Proyecto de Tesis Doctoral, avalado por su Tutor.
- Actividades académicas complementarias.
- Solicitud de convalidación de créditos por cursos de postgrado y otras actividades académicas ya realizadas.
- Cronograma de ejecución.

Las Actividades académicas complementarias comprenderán un conjunto de actividades vinculadas a la Tesis y relacionadas con la investigación institucional del centro de investigación en el que el aspirante ha sido admitido, así como con programas doctorales de las áreas de la Facultad de Humanidades y Educación y/o de la Universidad, y exigirán del aspirante una carga mínima equivalente a 45 créditos, los cuales son necesarios para optar a la presentación de la Tesis Doctoral. Dichas actividades incluirán:

- Seminarios y asignaturas de Postgrado (15 créditos máximo).
- Dirección o co-dirección de Seminarios dictados en Pre o Postgrado sobre temáticas relacionadas directamente con la Tesis Doctoral (3 créditos cada uno, hasta un máximo de 6).
- Trabajos monográficos y artículos publicados en revistas especializadas, avalados por el Tutor y supervisados por el Comité Académico del Doctorado, siempre y cuando se refieran a temas relacionados con la Tesis Doctoral (3 créditos cada uno, hasta un máximo de 12).
- Prácticas de investigación en los proyectos del centro de investigación al cual está adscrito por un período no inferior a 4 semestres (3 créditos por semestre, para un total de 12 créditos).

Véase el cuadro-imagen anexo:

(Dar "click" sobre la imagen para agrandar y ver mejor)

TESIS DOCTORAL

Debe ser un trabajo de alto nivel y rigor científico que sea a la vez una contribución original y novedosa para la historiografía y un aporte para el conocimiento humanístico y de las ciencias sociales. Debe demostrarse el manejo de fuentes documentales, así como el debido uso de las técnicas y herramientas típicas del oficio del historiador, las cuales han de estar dentro de un discurso coherente, más allá de la descripción y privilegiando la interpretación y el análisis. Al ser concluido dicho trabajo académico, un jurado examinador compuesto por el tutor del doctorando y 10 profesores universitarios (5 principales y 5 suplentes) que deben ser obligatoriamente doctores -la mitad de la UCV y el resto externos- evaluarán en sesión pública el trabajo ("La defensa de tesis") y vistos los resultados del mismo, lo declararán como "aprobado" o" reprobado" siendo la máxima calificación la que lleve "mención honorífica".


EGRESO

Se obtiene una vez cumplidos los siguientes requisitos:

- Aprobar cuarenta y cinco (45) créditos previstos en el Plan Individual del Doctorado.
- Poseer un promedio mínimo de quince (15) puntos.
- Aprobar la Tesis Doctoral


LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN (Selección)

I. Historia contemporánea de América Latina. (Coordinador: Alejandro Mendible).

II. Historia de las relaciones diplomáticas (Alejandro Mendible).

III. Historia de América e Historia de Venezuela siglos XIX y XX (María Elena González Deluca).

IV. Historia universal e historia de Venezuela (Miguel Hurtado Leña).

V. Procesos históricos de la antigüedad Euro-asiática (Julio López Saco)

VI. Historia de las religiones antiguas y pensamiento mítico (Julio López Saco)

VII. Religiosidad, espiritualidad y relaciones Estado-Iglesia (Agustín Moreno)

VII. Ideas políticas y Política y sociedad en la Venezuela republicana  (Tomás Straka)

IX. Universidad en la Venezuela Republicana (Alberto Navas Blanco)

X. Historia económica de Venezuela y Filosofía de la Historia (Pedro Castro Guillén)


COMITÉ ACADÉMICO:

Prof. Julio López Saco (Coordinador)/ e-mail: julosa.ucv@gmail.com

Prof. Alejandro Mendible/ alejandromendibleucv1@gmail.com

Prof. María Elena González/ gonzalezdelucam@yahoo.com

Prof. Alberto Navas Blanco.

Prof. Pedro Castro Guillén

Profesores actuales y su síntesis curricular:

Véase el siguiente vínculo: http://postgradohistoriaucv.blogspot.com/2012/09/nuestro-profesores-doctorado.html

TRÍPTICO INFORMATIVO:

Para más información, a continuación les presentamos el tríptico informativo que contiene datos de interés que pueden complementar todo lo dicho en éste blog:



El Postgrado en Historia


viernes, 25 de enero de 2013

Maestría de Historia de América: Defensa de Tesis




El pasado jueves 24 de enero en las aulas del Postgrado de la Facultad de Humanidades y Educación, se realizó en horas de la mañana la defensa del trabajo de grado para la Maestría de Historia de América de la cursaste Lic. María Daniela Barrios Rivera, tutoreada por la Dra. María Elena González Deluca, profesora de éste Postgrado en Historia. El trabajo en cuestión versaba sobre una historia de la animación cubana de los años '70 del siglo XX, "Elpido Valdés", del historietista Juan Padrón, el cual tuvo un uso específico por parte del gobierno revolucionario cubano en aquellos tiempos.

"Elpidio Valdés"

La Lic. Barrios es Comunicadora Social y mostró un claro y entusiasta interés por la Historia a lo largo de su Maestría, vinculándose en un trabajo que pudiera combinar ambas áreas de estudio de forma original y que contribuyera a darle nuevas ópticas y perspectivas a la Historia latinoamericana tomando por objeto de estudio, "fuentes no convencionales", como sería el caso de la animación o "dibujos animados".

El Jurado examinador y calificador
El Jurado de su defensa de Tesis estuvo compuesto por los profesores Dr. Richard "Dick" Parker (profesor de éste postgrado) y el Dr. Tomás Straka (profesor de la UCAB y profesor invitado de este Postgrado) A la defensa también asistió en carácter de invitado el Dr. Ramón Aizpúrua, historiador y ex profesor de la Escuela de Historia de la UCV por varias décadas y hoy felizmente residenciado en España.


El resultado de la defensa fue exitoso, obteniendo la Lic. Barrios aprobación de su trabajo con mención honorífica por su por la originalidad de su investigación, el manejo de las fuentes y el empeño demostrado en la consecución del mismo, el cual puede ser un aporte novedoso a la historiografía latinoamericana.


Desde el Postgrado en Historia extendemos la felicitación correspondiente a la nueva Magíster, animados por éste triunfo que debe servir de ejemplo y estímulo a los demás cursantes que aún se encuentran en la fase de preparación de tesis, a que culminen sus meritorios trabajos y lleguen a este anhelado momento de crecimiento académico y profesional.

¡Felicitaciones! Una nueva Magíster en Historia de América
sale de nuestra UCV


El Postgrado en Historia.

miércoles, 16 de enero de 2013

Nuestros profesores: Maestría en Historia de América


El Postgrado en Historia de la UCV cuenta entre su personal académico a los siguientes docentes, los cuales nos complacemos en mostrar al público estudiantil y general, que desee conocer el funcionamiento y los integrantes de este ilustre proyecto de formación intelectual.

Correspondiente al área de la MAESTRÍA, específicamente la de Historia de América, la planta profesoral está integrada, por los momentos, por los siguientes académicos:

Haydée Vilchez (profesora invitada)

Dra. Haydée Vilchez.
La profesora Vilchez estará dictando en nuestra Maestría y durante este semestre que comienza (el 2013-I) el seminario electivo: "La emigración japonesa en América Latina" el cual puede ser visto también como curso de ampliación. A continuación ofrecemos una síntesis de su carrera académica:

Estudios Realizados: Licenciatura  en Historia Universidad Central de Venezuela, parte lectiva Maestría Historia de las Américas, Universidad Católica Andrés Bello. Doctorado en Cultura Latinoamericana y Caribeña Instituto Pedagógico de Caracas, Universidad Pedagógica Experimental Libertador. Experiencia en Investigación Investigadora en el Departamento de Investigaciones Históricas, 1981-1983 Adscrita al Proyecto de Catalogación del Archivo del General Carlos Soublette del Archivo de la Academia Nacional de la Historia, 1983–1986 Proyecto de Catalogación y  Microfilmación de las Secciones Testamentaria y Matriculas del Archivo Arzobispal de Caracas. Catálogo sin publicar. Coordinadora del Proyecto de Catalogación y Microfilmación de la Sección Episcopales del Archivo Arzobispal de Caracas Elaboración del Índice de los Documentos sobre la Audiencia de Caracas existentes en el Archivo de la Academia Nacional de la Historia hasta 1991. Investigación en el Archivo Nacional de Washington (NARA) 2000-2001.
Experiencia Docente:  Profesora del Departamento de Geografía e Historia del Instituto Pedagógico de Caracas, desde 1981. Cátedras Historia de Venezuela, Jefe de Cátedra de Historia de la Civilización 1996-1999, integrante de la Cátedra de Ciencias Sociales, Coordinadora del Centro de Investigaciones Históricas “Mario Briceño Iragorry” desde Noviembre del 2010 Cursos Internacionales  Religion in the US: Pluralism and Public Presence. Fulbright Summer Institute  Junio 21 Agosto 4  2004,  English as Second Language Program Virginia Polytechnic Institute and State University.

Se puede leer sus datos y currículo vitae en la página web de la UPEL-Instituto Pedagógico de Caracas:
http://www.upel.edu.ve/vip/investigacion/investigador.php?id_inv=674

Publicaciones: Catalogo de la Sección Testamentarias del Archivo Arzobispal de Caracas. Caracas, Academia Nacional de la Historia. La visita del Obispo Antonio González de Acuña a los pueblos de la Jurisdicción de Trujillo. Boletín CIHEV. Centro de investigaciones de  Historia Eclesiástica. 2 (5) Julio- Diciembre 1990. Venezuela y... Los países hemisféricos, Ibéricos e Hispanohablantes por los quinientos años del encuentro con la Tierra de Gracias. Coautora Kaldone G Nweihed ( Coord.) .Caracas, Instituto de Altos Estudios de América Latina, Universidad Simón Bolívar, 2000. A cargo de la Investigación hemerográfica del libro Muerte por decreto. El caso de los Bancos  Venezuela y Consolidado. de Olga Santeliz Cordero. Francisco de Paula Aristigueta Rojas  El Hombre y su Obra. Caracas, Editorial Exlibris 2002. Investigación y organización inicial de la documentación. Los Matrimonios de Mixta religión en Venezuela siglo XIX. Tiempo y Espacio. Centro de Investigaciones Históricas Mario Briceño Iragorry UPEL-IPC, Nº 47. Vol. XXVI, Enero – Julio 2007. Las cofradías de Negros durante la Colonia: Un Espacio de Libertad. Foro del Futuro.  Fondo Editorial Ipasme Año 2, Nº 10 181-220 Abril 2009.

Participante en Congresos Nacionales y Ponente: en 11 Jornadas de Investigación del Instituto Pedagógico de Caracas,  I Congreso de Investigación del Instituto Pedagógico de Caracas 2011,  Congresos de Historia Regional, Congresos UCAB, Mountain Interstate foreign Language Conference. Departemen of Foreign Languages and Literature. Virginia Politechnic Institute and State University. Blacksburg Virginia, USA 1992 LASA 2001 Washington, .LASA 2006 Puerto Rico, Celao 2008 Seúl, Celao 2009 Nueva Delhi, ICA 54 México 2010, LASA Sección Venezolana, Caracas 2008.

Conferencias dictadas:Venezuela Pasado y Presente. Septiembre 2006, Curso de inducción para los Becarios Fulbright 2006. Embajada de los Estados Unidos en Venezuela. The Japanese Peruvian in USA during  the WWII. History Department. Washborn University, Topeka, Kansas USA Marzo 2006.Venezuela Pasado y Presente. Septiembre 2007, Curso de inducción para los Becarios Fulbright 2007. Centro Venezolano Americano. Caracas. Venezuela Pasado y Presente. Curso de inducción para los Becarios Fulbright 2008. Embajada de los Estados Unidos . Caracas.Las cofradías de Negros: Un Espacio de Libertad. Cátedra Libre de Estudios Africanos. Instituto Pedagógico de Caracas UPEL. Diciembre 2006. Los japoneses en Perú a principios del Siglo XX. Universidad Metropolitana. Caracas 29 de Marzo 2012

Su Correo Electrónico: antapimpo@gmail.com.

Para conocer a los demás profesores del área de la Maestría en Historia de América, visite el siguiente link:
http://postgradohistoriaucv.blogspot.com/2012/10/nuestros-profesores-maestria-de.html

El Postgrado en Historia

martes, 15 de enero de 2013

Programación: Semestre 2013-I

A continuación compartimos con todos nuestros lectores, pero especialmente con aquellos que sean cursantes de nuestra área, la programación correspondiente al semestre que va a empezar  concretamente, el Semestre 2013-1.



(Para poder bien la imagen sólo deben dar click sobre la misma y se ampliará)

Deseamos que este período que pronto comenzará, sea de éxitos para todos los cursantes, tanto los nuevos como regulares.

El Postgrado de Historia

viernes, 11 de enero de 2013

Pre-inscripciones: reunión con aspirantes aceptados en la Maestría de Historia de América

El día de hoy en las oficinas de este Postgrado, concretamente en el aula 2 y aproximadamente a las 10:30 am, se realizo una reunión entre la gran mayoría de los aspirantes aceptados a la Maestría de Historia de América y las principales autoridades académicas de nuestra área.


Presiden la reunión de izquierda a derecha,
los profesores: Dr. Vidal Saéz, Dr. Alejandro Mendible y Dr. Julio López

Presidió la reunión el profesor Dr. Alejandro Mendible, quien como coordinador de la Maestría de Historia de América, dio la bienvenida a los nuevos aspirantes aceptados para inscribirse en nuestro Postgrado. Le acompaño el profesor Dr. Julio López, coordinador del Doctorado, y luego el profesor Dr. Vidal Sáez, Coordinador general de los estudios de Postgrado de nuestra Facultad de Humanidades y Educación, quienes explicaron detalladamente lo relacionado con las fechas de inscripción, las pruebas de idioma instrumental extranjero, horarios y demás recaudos necesarios para formalizar la inscripción y el inicio de actividades de clase. 




También se explicó cómo ha de ser la dinámica en estos estudios de cuarto nivel, las áreas de investigación que poseemos y cuáles son los perfiles del egresado, dejándose en claro la aspiración que tenemos en el Postgrado de Historia de lograr una fructífera y productiva relación con esta nueva cohorte que se incorpora, deseando que la misma obtenga los mayores logros académicos y profesionales y exhortándoles a continuar sus estudios de forma constante y siempre presente, con aplicación, dedicación y disciplina.




En total se recibieron 12 aspirantes, entre quienes podemos destacar 5 licenciados en Historia, 3 licenciados en Arte, 1 comunicadora social, 1 politóloga, 1 sociólogo y 1 doctora en Ciencias Sociales. De igual manera, en el tiempo trascurrido durante el período de pre-inscripciones tuvimos la grata sorpresa de recibir 3 solicitudes de ingreso desde Brasil y 2 desde Colombia.


A nombre de todo el personal académico y administrativo que hace vida en el Postgrado de Historia, agradecemos a las personas que nos honraron con su preferencia y han querido venir a acercarse a esta casa de estudios para formarse en el campo de la academia a cuarto nivel. Siempre será muy satisfactorio ver  que aún en estos tiempos difíciles, todavía haya personas francamente interesadas en estudiar, preparase debidamente y obtener nuevas perspectivas, siempre tan necesarias para el crecimiento integral de cada individuo y la sociedad.



Por nuestra parte nos comprometemos con la excelencia para dar una atención de calidad a todos y cada uno de nuestros cursantes y ofrecerles una formación exigente y de prestigio, siempre orientada al mejoramiento que aspira cada profesional y que reclaman nuestras universidades y sobre todo, nuestro país.

El Postgrado en Historia