Bienvenidos

"HISTORIA, émula del tiempo, depósito de las acciones, testigo de lo pasado, ejemplo y aviso de lo presente, advertencia de lo por venir..."

(Miguel de Cervantes, Don Quijote de La Mancha, I. IX)

sábado, 6 de julio de 2013

Evento: V Congreso Internacional de Ciencias Históricas


Presentamos el afiche oficial del V Congreso Internacional de Ciencias Históricas, que se celebrará en Barquisimeto entre el 23 y el 26 de julio de este año. El equipo del postgrado (Maestría y Doctorado) en Historia de la UCV irá casi en pleno: Dr. Julio López Saco, Dr. Alejandro Mendible Zurita y el Lic. Daniel Terán-Solano.

Esperamos verles por allá. Una buena oportunidad para saber lo que se está haciendo y compartir experiencias. Saludos cordiales.

El Postgrado de Historia-UCV

Libros: Diccionario Enciclopédico Bíblico





Colegas, estudiantes, seguidores; amigos todos: nos complace presentarles el Gran Diccionario Enciclopédico de la Biblia, edit. Clíe, Barcelona, 2013, 2700 pp. (Alfonso Ropero edit.), que estará disponible en América, en España y el resto de Europa a partir del 25 de julio. En esta magna obra, fruto del esfuerzo de muchos especialistas, algunos verdaderos eruditos, tuvo el honor de participar nuestro coordinador del Doctorado, el Dr. Julio López Saco, colaborando con la confección de tres de sus entradas (Mesopotamia, Aqueménidas y Medos). Un texto sin parangón, al menos en español, para el disfrute de los apasionados por la teología, la religión y la historia antigua.

Esperamos sea de su gusto.

El Postgrado de Historia-UCV

viernes, 5 de julio de 2013

Doctorado en Historia: Defensa de Tesis





El pasado 02 de Julio de 2013 durante horas de la mañana, se realizó en las aulas del Postgrado de la Facultad de Humanidades y Educación, la discusión y defensa del trabajo de grado doctoral de nuestra cursaste, la Magister Yepsaly Hernández Núñez, tutoreada por la Dra. María Elena González Deluca, profesora de éste Postgrado en Historia. El trabajo en cuestión versaba sobre un análisis crítico de La primera conferencia Panamericana de Washington en 1889-1890.





La MsC. Hernández Núñez es Licencia en Historia de nuestra UCV (Premio al mérito estudiantil por mejor promedio y puesto Nº 1 en su promoción de egresados) y también Magíster en Filosofía. Actualmente se desempeña como investigadora del Archivo Histórico de la Cancillería venezolana. En su trabajó mostró un amplio y bien documentado estudio de la diplomacia tanto venezolana como estadounidense del momento, así como la de diversos países participantes al evento, destacando además un correcto manejo de las fuentes documentales (correspondencias, actas y memorandos diplomáticos) lo que permitió brindar datos interesantes y observaciones novedosas ante un tema que pudiera considerarse ya muy estudiado.
.
Inicio del acto académico

El jurado calificador: De izquierda a derecha: Dra. María Elena González (tutora)
Dr. Fernando Falcón, Dr. Manuel Donís Ríos,
Dra. Elsa Cardoso y Dr. Ebert Cardoza.

El Jurado de su defensa de Tesis doctoral estuvo compuesto por los profesores: Dr. Manuel Donís Ríos (Académico de la Historia y profesor-director del Doctorado en Historia y del Instituto de Investigaciones Históricas de la Universidad Católica Andrés Bello, UCAB), La Dra. Elsa Cardozo de Da Silva, (Profesora de la UCAB y la Universidad Metropolitana, reconocida especialista en el tema de las relaciones internacionales de Venezuela), El Dr. Ebert Cardoza, (egresado de nuestro doctorado, profesor de la Universidad de los Andes y especialista en temas de historia militar colonial venezolana) y finalmente el Dr. Fernando Falcón (profesor de la UCV y director del Doctorado en Ciencias Políticas de la UCV) A la defensa también asistió en carácter de invitado el Dr. Alejandro Mendible Zurita, coordinador y profesor de la Maestría de Historia de América en la UCV.




El resultado de la defensa fue exitoso, obteniendo la Msc. Hernández la aprobación de su trabajo con mención "excelente", recomendando el jurado su publicación la calidad investigativa desarrollada, el empeño y profundidad de su trabajo, así como por los aportes al estudio de las relaciones diplomáticas panamericanas en sus inicios. El jurado fue unánime en señalar que el trabajo constituía un excelente comienzo para el estudio crítico de otras Conferencias panamericanas con nuevas miradas.
.

Lectura del veredicto final

Firma de las actas correspondientes

Desde el Postgrado en Historia extendemos la felicitación correspondiente a la nueva Doctora, animados por éste triunfo que debe servir de ejemplo y estímulo a los demás cursantes (ya sea del doctorado o las maestrías) que aún se encuentran en la fase de preparación de tesis, a que culminen sus meritorios trabajos y lleguen a este anhelado momento de crecimiento académico y profesional.




¡Felicitaciones! Una nueva Doctora en Historia egresa
de nuestra ilustre UCV


El Postgrado en Historia-UCV

domingo, 30 de junio de 2013

Bautizo del libro: "Venezuela: la construcción de un país... Una historia que continúa"




La Cámara Venezolana de la Construcción en sus primeros 70 años decidió para su celebración publicar un libro que en vez de recoger la historia de la misma institución o sus directivas, hablara más bien de la interesante evolución histórica de las obras públicas en el siglo XX venezolano. 



Dicha tarea se le  encomendó a la historiadora María Elena González Deluca, académica de la Historia y profesora de nuestra Maestría de Historia de América, especialista entre otras, del área de Historia económica. El resultado del fructifico esfuerzo emprendido fue el libro: "Venezuela: la construcción de un país... Una historia que continúa", texto de 250 páginas, profusamente ilustrado y que finalmente fue presentado al público y bautizado. El evento se realizó en el Teatro Municipal de Chacao el pasado martes 18 de junio de 2013 y contó con la participación, entre otros, del ingeniero Alfredo Guinand Baldó, quién presentó a la autora y la obra, además de haber sido el prologuista de la misma.

Discurso del Ing. Guinand Baldó


A continuación, la profesora González Deluca tomó la palabra y destacó en su intervención la agitada  e interesantísima evolución de la construcción que se vió en el siglo XX gracias al auge petrolero, exponiendo con ello el marcado contraste que fue el vertiginoso avance del siglo XX con el siglo XIX más pausado y rural. Mencionó el activo papel del Estado en la construcción de la modernidad en Venezuela, especialmente a partir de 1936 y la segunda mitad del siglo XX y que no sólo las grandes obras públicas fueron el centro del progreso, sino aquellas más pequeñas y discretas y que sin embargo, mejoraron la calidad de vida de los venezolanos, tales como acueductos, carreteras, viviendas, hospitales, ambulatorios, tendidos eléctricos y escuelas, entre otros. Destacó igualmente que en la construcción de nuestra modernidad tuvieron un papel más destacado los civiles y no los militares, razón por la cual hay que desmontar la creencia, que aún impera en nuestra Historia, de que la Patria fue sólo una construcción de epopeyas armadas. Invitó igualmente a continuar esta línea de investigación, ya que su libro no pretende agotar el tema y es apenas un esbozo que puede señalar nuevas rutas para trabajos que quieran ahondar la siempre interesante Historia económica y social venezolana del siglo XX en muchos de sus matices.

Las palabras de la profesora y Dra. González Deluca.


Posteriormente, luego del bautizo de la obra, se realizó un concierto ejecutado por la Orquesta Sinfónica Juvenil de Chacao, dirigida por la novel directora Elisa Vegas.

La directora Elisa Vegas


En dicho concierto se interpretaron piezas de Mozart (Obertura las Bodas de Figaro), Wagner (Obertura Rienzi) y Saint-Saëns (Danza Bacanal de Sansón y Dalila) así como la pieza "Aires de Venezuela" que resume en una suite temas de la música popular de nuestro país.

Concierto de la OSJCh


El evento concluyó con una exitosa firma de libros por parte de la autora y un agradable brindis.

Brindis y autógrafos


Desde el Postgrado en Historia-UCV manifestamos nuestro orgullo y complacencia por el éxito de este evento, donde una vez más se muestra la contribución al conocimiento histórico que realizan en distintos campos los docentes que hacen vida en este ilustre Postgrado, ratificando así nuestro compromiso por la excelencia académica. 

El Postgrado en Historia-UCV

jueves, 13 de junio de 2013

Nuestro evento sobre la Amazonía reseñado por la Universidad de Roraima


Nos complace informar que la Universidad Federal de Roraima (de Boa Vista, Brasil) colocó en su página web la reseña noticiosa de la visita a Venezuela en mayo del grupo de especialistas brasileños quienes gentilmente dictaron importantes conferencias sobre la Amazonia tanto en la Universidad Católica Andrés Bello, UCAB, como en nuestra ilustre Universidad Central de Venezuela, UCV. Se puede leer la información dando clíck al siguiente link: http://ufrr.br/noticias/2488



Esta última conferencia (y que reseñamos en éste blog) se logró gracias a la invitación de nuestro profesor y coordinador de la Maestría en Historia de América, Dr. Alejandro Mendible Zurita, quien además, conoce en su condición de experto en Brasil, a la mayoría de los ponentes que nos visitaron.

De izquierda a derecha los profesores: Mauro José Campello, 
Reginaldo Gomes de Olveira, Alejandro Mendible y María Das Gracas en nuestras 
oficinas del Postgrado en Historia (UCV)





Igualmente el profesor Reginaldo Gomes de Oliveria, vice-rector de la Universidad de Roraima se comunicó con nosotros y puso a disposición para consulta su trabajo de Tesis doctoral, "A Herança dos descaminhos na formação do Estado de Roraima" (La herencia de los desatinos en la formación del Estado de Roraima) el cual se puede consultar visitando el siguiente Link:


Desde el Postgrado en Historia-UCV nos encontramos muy complacidos del impacto que se logró con esta cooperación inter universitaria binacional y que resultó muy provechoso y alentador. Esperamos muy pronto que eventos similares pero de variada temática se repitan.


El Postgrado en Historia-UCV


domingo, 9 de junio de 2013

INFORMACIÓN OFICIAL ANTE EL PARO INDEFINIDO


Ante el anuncio de Paro Indefinido anunciado por la APUCV y ratificado por referéndum profesoral con 60% de aprobación, informamos:

El Postgrado en Historia-UCV (Doctorado y Maestrías) se mantendrá activo considerando que es una modalidad de estudios diferente al pre-grado y que ya está próximo a concluir su semestre de actividades académicas, sin que pueda considerarse esto un acto irrespetuoso a la decisión mayoritaria del profesorado ucevista ni mucho menos una falta de solidaridad para con sus muy legítimos motivos de lucha por una reivindicación laboral más justa y digna.

POR LO TANTO, las actividades de este Posgrado continuarán hasta nuevo aviso y se mantiene su cronograma de actividades previo al paro, así pues:  la semana entrante será la última semana de clases, de entrega de evaluaciones y consignación de calificaciones. Queda a decisión de cada profesor que dicta materias, acogerse o no al paro y se respetará su decisión

ACONSEJAMOS a nuestros cursantes ponerse en contacto con su respectivos profesores y definir lo que tenga a lugar. Cualquier otra duda, comunicarse por nosotros por la vías que se muestran en este blog.

Seguiremos informando cualquier otra novedad.

Muchas gracias.



Postgrado en Historia-UCV

miércoles, 5 de junio de 2013

Exitoso evento sobre la Amazonía realizado en nuestro Postgrado




Como todo un éxito se desarrolló el evento: "Cuestiones sobre la Pan-Amazonía: Historia, Derecho y Ciencia Política" realizado el pasado miércoles 29 de mayo de 2013 y anunciado por nosotros en este medio. La charla contó con la participación de los especialistas Dra. María Das Gracas, Dr. Reginaldo Gomes de Oliveira y el Dr. Mauro José Campello, todos profesores de la Universidad Federal de Roraima, Boa Vista, al norte de Brasil, justo en nuestra frontera sur, debajo del estado Bolívar.

De izquierda a derecha los profesores: Mauro José Campello,
Reginaldo Gomes de Olveira, Alejandro Mendible y María Das Gracas en nuestras
oficinas del Postgrado en Historia (UCV)
Los profesores generosamente atendieron la invitación de nuestro coordinador de la Maestría de Historia de América, profesor Dr. Alejandro Mendible, a quien ya conocen por su condición de especialista en Brasil y también por ser profesor invitado a la maestría de Historia de las Américas de la Universidad Católica Andrés Bello (UCAB) casa de estudios donde los profesores brasileños dieron originalmente su charla el día 27 de mayo.

El profesor Mendible preside el evento y presenta al panel expositor

La primera en exponer fue la Dra. María Das Gracas, decana de la facultad de Ciencias Sociales en la Universidad de  Roraima y quién explicó la importante relación histórica y económica que guarda la región y la importante necesidad que tienen los países que la conforman de integrarse y volver a mirarse en el área, ya que hasta la creación del llamado "Pacto amazónico" (1978) la región era una especie de zona vacía donde los países circundantes apenas tenían mínimos contactos y comunicaciones fronterizas. Vale señalar que la profesora Das Gracas estudió en Venezuela en la década de los años '80 y '90 del siglo XX.


Inicio de la conferencia de la Dra. Da Gracas


Posteriormente tomó la palabra el profesor Dr. Reginaldo Gomes de Oliveira, vice-rector de la Universidad y quien nos habló de la realidad geo-histórica y socio-económica de los países que conforman la región de la Amazonía, poniendo énfasis particular en el desarrollo fronterizo logrado por Brasil y también cuál es el estado de otros países colindantes tales como Bolivia, Perú y Guyana, país último donde el Dr. Gomes de Oliveira realizó estudios de campo.

Exposición del Dr. Gomes de Oliveira



Finalmente tomó la palabra el profesor Dr. Mauro José Campello, quién nos habló de la realidad jurídica de la región, hablándonos de tratados y acuerdos diplomáticos existentes, pero poniendo también énfasis en el derecho a la protección a la infancia, materia en la cual, aseguró, Brasil fue país pionero en la región. 

Intervención del Dr. Mauro José Campello


Posteriormente hubo una sesión de preguntas y respuestas, coordinada por el profesor Alejandro Mendible, quien fungió como traductor en ciertos casos y agradeció tanto a los conferencias como al público su masiva asistencia, dando por finalizado el agradable e interesante evento.



Como se puede apreciar en las imágenes, el evento contó con masivo público produciéndose un "lleno total" del Salón de Usos Múltiples donde se realizó la conferencia. Tuvimos el gusto de contar no sólo con los cursantes de la Maestría de Historia de América, sino también con numerosos alumnos de la Escuela de Estudios Internacionales de la UCV y alumnos de la UPEL y la UCAB.



Por tanto, este Postgrado de Historia, a través de su Maestría en Historia de América muestra su total satisfacción y complacencia por el éxito obtenido, agradeciendo a los conferencistas y el público presente su asistencia, sintiéndose estimulados por este logro para continuar promoviendo y realizando eventos similares en pro del desarrollo de la excelencia académica.


El Postgrado en Historia